viernes, 28 de octubre de 2011

Auto-motivación.

Del Tema: Prácticas comunicativas en organizaciones sociales: Grupos de ayuda mutua, (terapia comunicacional).

EJERCICIOS 11: Auto-motivación.

Objetivos: Que los participantes:
  • Distingan las distintas formas de auto-motivación para mantener una imagen que permita reflexionar sobre las diversas formas de persuasión que desarrollamos.
  • Experimenten, tanto en lo individual como en lo grupal, sobre las reacciones que nuestra mente y cuerpo se van presentado y expresan diversas caracterizaciones de lo que nos gusta y disgusta; de lo que pensamos e imaginamos; de las sugestiones y de las acciones.
  • Expongan las diversas reacciones que les provocó cada uno de los ejercicios realizados para que muestren con palabras las experiencias que obtuvieron.
  • Reflexionarán, después de la explicación de sus experiencias de las diferentes respuestas que lograron en cada una de las partes de su ejercicio y después, en el salón de clases, compararán las reacciones que a sus compañeros les provocó este ejercicio.

Descripción de los objetivos:
Haremos una serie de ejercicios de auto-motivación y creatividad de nuestra mente, pues son esenciales para nuestra actuación; mediante el desarrollo de la comunicación, con ellos la satisfacción de nuestras necesidades y las formas como somos incentivados en el manejo de nuestros sentidos nos lleva a la pertenencia de nosotros mismos.
Con la auto-motivación nos involucramos todos en la búsqueda, definición, análisis y solución de nuestros problemas específicos, así como en la toma de decisiones tácticas y estratégicas, en la medida en que logramos responder al manejo de valores intangibles de que disponemos.

Actividades: Instrucciones específicas:
Este es un ejercicio sencillo y muy útil. Para hacerlo verdaderamente efectivo debes leer varias veces el texto, antes de realizar el ejercicio, para que te acostumbres con el contenido, la secuencia y los términos.
Que alguien de tu confianza te ayude para que te lo lea y te guía, o lo grabas en un casete.
Es importante usar una voz muy suave. Asegúrate que no habrá distracciones ni interrupciones. Adopta un posición muy cómoda, la más cómoda posible (vale la pena estar acostado o reclinado). No debes tener nada en las manos. Preferible si no cruzas piernas ni brazos. Cierra los ojos y respira con suavidad.
Leer el texto tal cual está escrito. No introduzcas cambios ni modificaciones, no agregues cosas "de tu propia cosecha".
Deja pausas, para que puedas responder a la guía

Auto-motivación - Parte 1
1. Piensa en una tarea o una actividad que sea realmente atractiva, persuasiva para ti, cuando la haces. Imagina que estás viendo la película de esa actividad. Nota las cualidades de la imagen al pensar en esa tarea: la escena, la iluminación, el sonido, los movimientos. Observa una imagen rica, con muchos detalles... Bien: "apaga el proyector".
2. Descansa y mira a tu alrededor, respira tranquilo.
3. Ahora piensa en algo que no te despierta ningún interés: Nota lo que se siente pensar en algo que te es totalmente indiferente. De nuevo mira la imagen y sus cualidades... Bien: apaga la imagen.
4. Descansa y mira a tu alrededor, respira tranquilo.
5. Haz una comparación entre las dos "películas" y nota las diferencias que encontraste en las cualidades de las imágenes: Iluminación, brillo, colores, tamaño, distancia, ubicación, sonidos, sensaciones, etc.
6. Escribe tu propia lista para que tengas lo elementos que tu mente (tu cerebro) utiliza para indicarte que algo es valioso y te motiva. Estas serán tus claves de motivación.
Toma ahora una imagen cualquiera de una experiencia agradable, placentera, que hayas tenido. Vas a hacer el siguiente juego con esa imagen:
Cambia las características visuales, es decir, aumenta o disminuye: Colores / blanco y negro, iluminación, brillo, contraste, foco (nitidez), detalle, tamaño, distancia, si la imagen tienen borde o no, ubicación (arriba, abajo, al frente, etc.), se mueve o está quieta, proporción. Quédate con aquellos cambios que te parezcan más atractivos, más agradables, más persuasiva.
Haz lo mismo con las características auditivas: Fuente (origen) del sonido, tonalidad (aguda, grave), sonido monótono o melodioso, volumen, ritmo (rápido, lento), duración (sonido continuo o intermitente), mono o estéreo.
Y ahora con las características kinestésicas (sensaciones, sentimientos): Calidad de la sensación, intensidad, ubicación, velocidad, duración.
Quédate con la combinación de características que te resultó más atractiva y persuasiva (anótalas). La vas a usar después.

Auto-motivación - Parte 2
1. Piensa en algo que tú sabes que para ti es valioso hacerlo, pero te resulta difícil o cuesta arriba, hacerlo.
2. Concéntrate y pregunta a todas tus partes internas, si existe alguna objeción a cumplir con esa tarea. Se sensible a esas objeciones (de haberlas). Si no puedes satisfacer la objeción con comodidad, ajusta (o cambia) la tarea de manera que no existan objeciones.
3. Piensa en las consecuencias de hacer la tarea, no en el trabajo de hacerla. Piensa en los beneficios que obtendrás una vez que esté completada. Piensa en tu ganancia.
4. Ahora, usa la lista de elementos que encontraste en el ejercicio anterior, los que anotaste. Recuerda que son los más atractivos y persuasivos. Úsalos para cambiar lo que piensas acerca de tener esa tarea hecha, completada. Ponle a la tarea completada los elementos visuales, auditivos y kinestésicos que anotaste. Continúa haciendo esto hasta que te sientas fuertemente atraído, motivado, a realizar esa tarea.

Auto-motivación - Parte 3
1. Toma una posición cómoda. Dirige tu mirada hacia la derecha, algo hacia arriba. Imagina que ves a una persona igual a ti, a corta distancia. Este "otro tu" hará el ejercicio, mientras tú lo observas. Solamente cuando esté completamente satisfecho con el proceso, será que las habilidades se integrarán a ti. Para asegurarte de que así será, quizás te gustaría imaginar que estás metido dentro de una burbuja de plexiglás, para que realmente estés separado de las actividades que va a hacer tu otro yo.
2. Escoge algo que tú quieres ser capaz de motivarte a hacerlo. Para este ejercicio, escoge algo muy simple, como limpiar tu cuarto, o acomodar tu closet. Algo que tú no disfrutas haciéndolo, pero deseas mucho que sea completado, debido a los beneficios que obtendrás como resultado.
3. Observa a tu otro yo y mira lo que se verá cuando la tarea haya sido realizada, incluyendo las consecuencias positivas, lo beneficios directos e inmediatos y los futuros.
4. Ahora, mira a ese "otro tu" haciendo la tarea con facilidad. Mientras el "otro tu" la hace, se mantiene mirando la imagen de la tarea terminada y se siente bien como respuesta a verla totalmente completada. Nota como la voz interna del "otro tu" es estimulante y te recuerda las recompensas futuras y lo que hasta el momento has logrado con respecto al objetivo. Finalmente, ve a "otro tu" encantado de haber terminado y disfrutando de la recompensa obtenida por una tarea que ya se completó.
5. Si lo que ves no te satisface por completo, deja que una suave neblina cubra por un momento la imagen, mientras tu inconsciente hace los ajustes que sean apropiados. En unos segundos, cuando la neblina se quite, verás los ajustes, que serán satisfactorios para ti (pausa…).
6. Ahora que tienes la completa satisfacción, permite que la burbuja de plexiglás desaparezca. Toma la imagen del otro tú que tiene todos esos aprendizajes y deslízala hacia ti. Puedes, si te resulta cómodo, extender tus brazos, tomar la imagen, traerla hacia ti, e integrarla contigo. Algunas personas sienten un estremecimiento (o se "erizan") o una liberación de energía, al hacer esto.
7. Finalmente, tómate un momento adicional para que pienses cuándo será la próxima ocasión en la que tendrás que realizar la tarea para la cuál te acabas de auto-motivar a completarla...

Al finalizar los ejercicios, los podrán exponer en plenaria a los demás participantes.

Recursos materiales a utilizar:
Grabadora para reproducir cada uno de los ejercicios de auto motivación.
Salón amplio y que permita realizar cada uno de los ejercicios.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Pensamiento Imaginactivo Neuroliderazgo femenino

De Pensamiento Imaginactivo de Manuel Gross en la dirección:
Pensamiento Imaginactivo Neuroliderazgo femenino: La capacidad empática como clave del éxio
- Por Dr. Néstor Braidot   Estrategia Magazine   
 Durante los últimos años, y ante el avance extraordinario de las neurociencias, se multiplicaron las investigaciones para estudiar el...Neuroliderazgo femenino: La capacidad empática como clave del éxito
Durante los últimos años, y ante el avance extraordinario de las neurociencias, se multiplicaron las investigaciones para estudiar el cerebro femenino, esto es, para indagar cuál es la plataforma neurológica sobre la que se asientan la inteligencia y el estilo particular de desempeño de la mujer. En función de los resultados obtenidos, hay grandes expectativas sobre la generación de técnicas que le permitan desarrollar y aprovechar todo su potencial.
Haciendo historia
Mucho antes de que el Congreso de los Estados Unidos declarara a la década de los noventa como la “década del cerebro”, la mujer había comenzado a exhibir y demostrar sus capacidades diferenciales, convirtiéndose en una protagonista destacada, tanto por sus emprendimientos -que en numerosos casos la convirtieron en una empresaria exitosa-, como por su indiscutible capacidad de liderazgo en el mundo de los negocios y en diversos ámbitos sociales y políticos.
Actualmente, las neurociencias están demostrando que el cerebro femenino está especialmente dotado para el desarrollo de habilidades para el liderazgo, fundamentalmente a partir de los avances que se han ido generando en el estudio del potencial cerebral relacionado con la empatía.
¿Qué es la empatía?
La empatía es definida como la capacidad de identificar los sentimientos de otras personas. Existen dos tipos de empatía: la cognitiva y la emocional. La empatía cognitiva involucra la capacidad de conocer lo que otra persona está pensando o sintiendo (se estudia bajo el concepto de “teoría de la mente”). La empatía emocional se refiere a la capacidad de sentir o experimentar lo mismo o algo similar a lo que le está sucediendo a otra persona.
Recientemente, se realizaron investigaciones con el fin de encontrar los neurocircuitos subyacentes a la capacidad empática en hombres y mujeres (esta capacidad está relacionada anatómicamente con el lóbulo frontal medial y el hemisferio derecho del cerebro).
En líneas generales, los resultado2 revelan que el cerebro femenino presenta una mayor respuesta empática emocional en comparación con el masculino (se observó una mayor activación del hemisferio derecho en las mujeres, lo cual también sugiere que las bases neurales de la empatía son distintas según el género).
Otra investigación analizó la diferencia en la respuesta emocional y su correlato neuroanatómico en ambos géneros3. Los resultados sugieren que el cerebro femenino involucra las áreas que contienen el sistema de neuronas espejo para el procesamiento de la interacción cara a cara. Ello podría explicar el efecto de contagio emocional que se observa en las mujeres y, además, permite inferir que presentan una mejor habilidad empática y una mayor capacidad para comprender sus propios estados emocionales y los de los demás en comparación con los hombres.
En líneas generales, las investigaciones concluyen en que hombres y mujeres activan diferentes neurocircuitos para describir las propias emociones y actuar frente a las de los demás: los hombres utilizan los relacionados con la empatía cognitiva, mientras que las mujeres activan los neurocircuitos responsables de la empatía emocional.
Estos descubrimientos son sumamente importantes, ya que la empatía es una cualidad clave del liderazgo exitoso.
¿Qué son las neuronas espejo?
Las neuronas espejo son células especializadas que se activan tanto cuando un individuo observa una acción que otro está llevando a cabo como cuando es él mismo quien la ejecuta. Durante varias investigaciones realizadas con neuroimágenes se detectó que, cuando una persona observa a otra realizar una tarea específica, en su cerebro se encienden los mismos circuitos neurales que se activarían si decidiera concretar ella misma esa acción, aunque con una intensidad algo menor.
Allí residiría, por ejemplo, una de las capacidades con las que nos sorprende el liderazgo femenino, ya que estas células desempeñan un importante rol en el desarrollo de habilidades consideradas intuitivas, como así también en el establecimiento de relaciones interpersonales exitosas, tanto con los miembros de los equipos de trabajo como en los diferentes ámbitos en los que participa la mujer.
Las neuronas espejo nos permiten ponernos en el lugar del otro mediante un proceso que se denomina empatía (por ejemplo, se activan tanto al sonreír como al observar a otra persona sonreír) e intervienen en la forma de aprendizaje por imitación más rápida y eficaz que posee el cerebro.
Cerebros diferentes: hacia un nuevo paradigma en neuroliderazgo
Las diferencias neurofisiológicas entre el cerebro masculino y el femenino comenzaron a hacerse observables a partir del desarrollo de aparatos que permiten estudiar el funcionamiento cerebral, fundamentalmente, los que obtienen neuroimágenes.
Si bien no es posible afirmar que de estas diferencias depende la eficacia en el liderazgo, lo cierto es que hay determinadas características neurobiológicas que predisponen tanto al hombre como a la mujer para procesar la información de una forma determinada y ello influye tanto en su sensibilidad como en su estilo de conducción.
El cerebro femenino está predominantemente estructurado para la empatía. El cerebro masculino está predominantemente estructurado para entender y construir sistemas.
Simón Baron-Cohen Profesor en la Universidad de Cambridge en las áreas de psicología y psiquiatría.
Por ejemplo, así como la mayoría coincide en que el cerebro de la mujer está mejor estructurado que el del hombre para la empatía, también hay coincidencia en que los varones son más eficientes en lo relacionado con las habilidades visuoespaciales y el pensamiento lineal y sistémico. Evidentemente, hay características neurobiológicas que les otorgan ventaja a uno u otro sexo para determinadas actividades, aunque, cabe destacar, también influyen los factores ambientales y culturales.
En el mundo occidental, por ejemplo, los varones se familiarizan con el conflicto desde pequeños, cuando comienzan a jugar con tanques, espadas y armas de juguete. Cada vez que un niño participa en estos juegos y utiliza su imaginación para “vencer al enemigo”, su cerebro asigna más neuronas al tema de la guerra o la pelea y va generando los neurocircuitos asociados.
Como todos sabemos, los juegos de las niñas son muy diferentes y puede decirse también que, debido al fenómeno de neuroplasticidad, las sociedades humanas van esculpiendo el cerebro de hombres y mujeres desde muy temprana edad, según el tipo de ideología y cosmovisión de cada segmento de adultos y formadores.
Sin embargo, y esto es muy interesante, las neurociencias revelan que hay preferencias que son innatas y no producto de la socialización, como se ha sostenido durante mucho tiempo.
Lo relevante para el tema que nos ocupa es, sin duda, la importancia de este tipo de conocimientos para las organizaciones, ya que las diferencias cerebrales entre géneros determinan diferentes estilos de liderazgo y, más aún, proporcionan una base muy interesante para desarrollar nuevas metodologías en materia de elección, motivación y ubicación de las personas en los puestos que mejor se adapten a sus deseos y a su potencial de desarrollo.
Por Dr. Néstor Braidot. 18 de octubre de 2011
Autor: Néstor Braidot, conferencista y consultor, Prof. de la Universidad de Salamanca, autor de Neuromarketing, Ed. Gestión 2000 (2009), Neuromanagement, Ed. Granica (2008), Neuroventas, Ed. Puerto Norte-Sur (2007), Neuromarketing, neuroeconomía y negocios, Ed. Puerto Norte-Sur (2006).
Artículos relacionados
Infografía: El papel de los contenidos en las estrategias en social media
Neuroliderazgo: ¿Por qué algunos gerentes fracasan?
Frases para hoy: Inteligencia, Lectura, Luz
“Estrategias empresariales en la Web 2.0. Las redes sociales Online”, Araceli Castelló Martínez
La irresistible Fuerza F
Cazar mariposas
“Historias de Éxito”, Robert Kiyosaki
“El Líder Resonante Crea Más”, Goldeman, Boyatzis, McKee
“FISH! La Eficacia de Equipo Radica en su Capacidad de Motivación”
El error positivo. Atrévete a equivocarte.
 This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Fuente: Estrategia Magazine 
Imagen: Feminine leadership 
Artículos relacionados:
- Neuroliderazgo femenino: La capacidad empática como clave del éxito
- Los cinco elementos del liderazgo centrado
- Cultivando el liderazgo total con autenticidad, integridad y creatividad
- Buscando al líder desesperadamente
- Revisión del Liderazgo 2.0: Atributos, competencias, estilos, limitaciones y roles
- El perfil del nuevo líder: Sus 9 rasgos personales 
- Las raíces biológicas del liderazgo y carisma político 
- Civilización empática: El altruismo develado por las neuronas espejo 
- Programa de Liderazgo desde lo Femenino
- Cómo funcionan el cerebro de los hombres y de las mujeres
- Las células de la empatía: neuronas espejo
- Hombres y mujeres son diferentes. El cerebro femenino
- La mujer y su liderazgo 
- Comunicación Masculina-Femenina, un lugar común
- Las claves del liderazgo femenino en las empresas 
- El estilo de liderazgo femenino y la Generación Y 
- Las mujeres si saben organizar y dirigir!!! 
- El management como nuevo campo para las mujeres 
- Mente femenina, mente masculina 
- El liderazgo femenino genera mejor clima organizacional  
- Las mujeres son mejores jefas, según estudio   
- Amazonas de la consultoría
En la web:
- Cerebro femenino es diferente al masculino. Louann Brizendine 
- Marte y Venus comparten órbita. Diferencia viva 
- Are women better leaders than men?
Estoy en: Facebook - NetworkedBlogs - Delicious - Twitter - Blogalaxia - Bitacoras.com - My Twitter Times

martes, 25 de octubre de 2011

Grupos de ayuda mutua, (terapia comunicacional).

Del Tema Prácticas comunicativas en organizaciones sociales: Grupos de ayuda mutua, (terapia comunicacional).

PRACTICA 9: Comunicación grupal y psicodrama.

Objetivos: Que los participantes:
• Reconozcan, a través de un psicodrama, el papel que juegan con otros y con respecto a si mismo.
• Consideren que en muchas ocasiones no tomamos en cuenta a los que nos rodean, aun siendo muy cercanos a nosotros mismos y por ello no los comprendemos.
• Llegar a favorecer las relaciones personales mediante mensajes interpersonales positivos y constructivos.

Teatro: Jacob Levy Moreno y el "Psicodrama"- Aspectos técnicos
Habrás notado que a raíz de la primer obra de Teatro Virtual , "Sobre apariencias y demás", se habló mucho acerca del "Psicodrama de Moreno".
Pero ¿sabés de qué se trata?
Tal vez sí, porque sos actor, o profesional de la Salud Mental. O tal vez no tenés mucha idea.
Bueno, justamente abro este epígrafe para que tratemos todo acerca de las técnicas de Moreno, todo un pionero en este terreno del teatro terapéutico. Se lo considera el "Padre de las terapias grupales".
Vamos a ir de a poco. Primero te cuento quién fue Jacob Levy Moreno (tengo su libro en mis manos en este momento -"Psicodrama" - como para referirme directamente a la fuente).
Voy a la intro, entonces:
"Jacob Levy Moreno, nacido en Bucarest en 1889, originalmente sólo "Jacob Levy", se mudó a Viena en 1895, donde completó sus estudios y desarrolló sus primeras experiencias y propuestas, para luego, en 1925, mudarse a New York, habiendo ya incorporado el apellido Moreno a su identidad.
Ya en New York, en 1932 acuña el término "psicoterapia de grupo" ("group psychotherapy") convirtiéndose en uno de los pioneros del desarrollo la misma y, en 1936, establece un sanatorio en Beacon, 60 millas al norte de la ciudad, junto al río Hudson, donde reside y desarrolla sus numerosas actividades, hasta su fallecimiento en 1974. Es allí también donde toma forma concreta, lo que conocemos como "psicodrama", aunque Moreno refiere sus orígenes a sus experiencias en Viena, donde había fundado en 1921 el "teatro de la improvisación" ("Stegreiftheatre").
Introducción Teórica:
El psicodrama es una forma de psicoterapia, ideada por J.L.Moreno, inspirada en el teatro de improvisación y concebida inicialmente como grupal o "psicoterapia profunda de grupo" (Moreno, J.L., 1959b, p.108 )."
Luego te cuento acerca de una experiencia infantil de Jacob, que lo marcó para toda su vida.
Jacob tuvo sólo un par de encuentros con Freud en Viena, y es célebre su expresión:
"Bueno Doctor Freud: yo comienzo donde usted deja las cosas. Usted ve a la gente en el ambiente artificial de su consultorio, yo la veo en la calle y en su casa, en su contorno natural. Usted analiza sus sueños. Yo trato de darles el valor de soñar nuevamente".
Tomado de la siguiente dirección: 
http://foros.monografias.com/showthread.php/38050-Teatro-Jacob-Levy-Moreno-y-el-quot-Psicodrama-quot-Aspectos-t%C3%A9cnicos
CONSULTAR LAS SIGUIENTES DIRECCIONES:
http://www.unidad094.upn.mx/revista/53/01.html
http://www.itgpsicodrama.org/jacobo.html
Descripción de los objetivos:
Cuando nos relacionamos con los demás, pocas ocasiones nos fijamos en su forma de actuar, en lo que nos dicen, en las cosas que nos recomiendan, los consejos que nos dan y el papel que juegan en nuestra familia. Más bien, le ponemos atención a algo inmediato, deseamos saber algo más de la persona que nos gusta en esos momentos; a los productos comerciales que en esos días están de moda o se anuncian mucho.
En la medida que no sabemos de los demás, tampoco sabemos de nosotros mismos. Pues en muchas ocasiones las caracterizaciones que se hacen de nuestra persona son las mismas que adaptamos desde la niñez.
En otros casos, los mensajes que recibimos desde niños, o la forma en que lo hemos aprendido a comunicar reduce nuestra autoestima. Por ejemplo, si recibimos críticas, rechazos o juicios de los demás, es posible que nosotros nos critiquemos, juzgaremos y actuaremos como nos lo han marcado. Todo tiene que ver con los seres queridos a los que en muchas ocasiones no reconocemos. Aquí se trata de descubrir parte de lo que nos rodea y no conocemos.

Actividades. Instrucciones específicas:
Al inicio de la sesión de formarán equipos de máximo seis integrantes.
Ya integrados se les asigna distintas áreas del salón de clase, para que en los equipos no se interfieran demasiado. Cuando ya están colocados en alguna parte del salón entonces se les indica que desde este momento los alumnos dejan de serlo y adquieren el papel que deseen que, probablemente sea el que más quieren.
“Desde este momento estoy hablando, entonces, con las personas que van actuar los alumnos. Entonces, lo que les pido señoras, es que se presenten con las mamás de mis demás alumnos. Tienen ustedes mucho que platicar, ocupen los siguientes minutos en presentarse y platiquen de sus gustos. Si quieren pueden quejarse de sus hijos que no les hacen caso”.
Aunque hay algunos que se resisten a integrarse debemos animarlos para que interactúen con los demás.
Después de entre 15 y 30 minutos de intercambiar experiencias, se les pide a los participantes que han dejado de ser dicho personaje de mis alumnos, para transformarse nuevamente en los miembros del grupo.
Inmediatamente se le pide se acomoden para tener una sesión plenaria y se les pregunta en general lo siguiente:
¿Qué sensaciones experimentaron al principio cuando tuvieron que transformarse en su mamá?
Durante el intercambio de experiencias con los demás, ¿nuevamente que les provocó no ser ustedes mismos?
¿Cómo evalúan ahora el papel que juegan aquellas personas que no son ustedes?
¿Qué reflexiones les provocó este psicodrama?
¿Qué opinan de la actuación de sus demás compañeros?
¿Cómo evalúan este tipo de ejercicios?
Las preguntas no se hacen en conjunto, sino conforme responden a las primeras, y se les formulan las siguientes. Mismas que tendrán que subir a sus blogs después de que se haya realizado la experiencia.

Recursos materiales a utilizar:
Se requiere el salón de clases, la computadora personal y la Internet.

Sugerencias al coordinador:
Procurar que la sesión se cree un ambiente de aceptación a la tarea y calidez a lo que dicen los demás.
Ayudar a los participantes a expresar libremente los mensajes agradables o sensaciones especiales que les provocó el ejercicio.
También podemos pedirles a los alumnos a que piensen en situaciones diarias en las que se han visto envueltos (puede ser con otro miembro de la familia, en el trabajo, la escuela, con los amigos, con su pareja). Que, además, reflexionen sobre lo que significa pensar en el otro y no pensar por el otro. Que escriban para lo que no pudieron expresar en esos momentos de la sesión.
Al finalizar el ejercicio en plenarias se evaluará la práctica.

Twist My Hips Performance - Shake It Up

Comunicación e interacción en los grupos virtuales de enseñanza-aprendizaje


Comunicación e interacción en los grupos virtuales de enseñanza-aprendizaje
Las nuevas tecnologías han dado lugar a, por lo menos, tres formas de uso generalizado de interacción grupal: las listas de distribución de e-mails, el chat y los foros. No menos importantes, pero si en mucho menor medida difundidas, son otras formas más completas como la videoconferencia, que incluyen imágenes y sonido en tiempo real.
Tales mecanismos resultan novedosos en el marco de las formas de interacción humana en general y de las vinculadas a la educación en particular. Pero es en la educación a distancia en donde han producido mayores réditos operacionales y generado más debates conceptuales.
Recordemos que listas de distribución de e-mail son relaciones de direcciones de correo electrónico cuyos titulares reciben en forma simultánea los mensajes que cualquiera de ellos remitan al administrador como así los que, por razones operativas o de orden, éste último disponga. El modo de ingreso suele requerir algunos datos personales y el seguimiento de varios pasos preestablecidos de carácter técnico.
Las sesiones de chat son diálogos escritos en tiempo real, generalmente basados en mensajes breves que van apareciendo en pantalla cada vez que, finalizada su escritura, el operador ejecuta la sencilla operación de aceptación mediante una simple tecla. Pueden participar varios interlocutores en forma simultánea, de manera activa (escribiendo mensajes) o pasiva (leyendo los que otros escriben, en "silencio"). De considerarlo conveniente dos usuarios pueden pasar a un nivel de diálogo privado. El ingreso suele ser directo, con utilización de sobrenombre, seudónimo o "nick name".
Los foros ofrecen una mezcla de las dos formas antes citadas de comunicación en línea o virtual. Se trata de "ventanas" o cuadros de diálogo en los que se insertan mensajes clasificados temáticamente. Un foro se corresponde con un tema o subtema y en él se suceden los mensajes en los cuales los participantes que hacen sus aportes a la cuestión, aclaran, refutan, plantean, asienten o disienten. En la práctica funciona con la misma capacidad de contenidos y similar calidad socializadora de éstos que las listas de distribución de e-mail y con la posibilidad de que la interacción se produzca casi en tiempo real como en el chat si los usuarios están en idéntico momento cada uno frente a su computadora. En la mayoría de los casos, tras un registro previo, se utiliza un nombre de usuario y una clave de acceso para ingresar al sitio,
Por las características precitadas es que, a los fines de esta reflexión, tomaremos a los foros como modelo de las nuevas comunicaciones. Resulta interesante ver de qué manera en se reproducen en ellos las características de los encuentros presenciales.
Más aún, el funcionamiento típico de los grupos sociales respecto del cual existen un amplio corpus teórico tiene su parangón en los status y los roles que se generan y operan en tales foros.
Básicamente el foro es un espacio interactivo del que disponen muchos a través de sus web educativas (o no).
Incluidos en una plataforma educativa suelen constituir un espacio optativo u obligatorio en donde se promueven instancias pedagógicas de interacción para la construcción colectiva del conocimiento.
Los temas suelen estar presentados por los coordinadores o tutores de la institución educativa. Esa misma coordinación es responsable por lo general de que los contenidos no degeneren, es decir, actúa como moderador.
Si el registro inicial ha sido suficientemente riguroso, las intervenciones pueden ser controladas sabiendo a ciencia cierta quien está detrás de cada participación.
Si bien se trata fundamentalmente de una comunicación-interacción asincrónica, la inmediatez con que se publican los mensajes permite que las personas que operan a un mismo tiempo puedan sostener un diálogo con escaso tiempo de espera de respuesta.
Encontramos en la clasificación de Anzieu (1971) una tipología de grupo asimilable al funcionamiento de los foros, en especial en el marco de una plataforma educativa: el agrupamiento. Para este autor se trata del caso de personas que "se reúnen en número pequeño, mediano o elevado...con una frecuencia de reuniones más o menos grande, con una relativa permanencia de los objetivos en el intervalo de las reuniones".
En efecto, la reunión virtual de personas en torno de un foro con fines educativos tiene una frecuencia considerable e implica una permanencia de los objetivos (de enseñanza-aprendizaje) más allá del momento de la interacción.
Las concordancias aumentan si se sigue el pensamiento de Anzieu cuando afirma que "los objetivos del agrupamiento responden a un interés común de los miembros" (aprender), aunque en la mayoría "no se efectúa activamente la asunción de ese interés" sino que se remiten "a sus representantes, a sus dirigentes, incluso a los acontecimientos", esto es, la tendencia del estudiante a esperar instrucciones precisas de los docentes intervinientes, o de alumnos con características de liderazgo natural porque no se atreven a ser protagonistas proactivos de su propia capacitación.
Para finalizar con su clasificación, el autor advierte (y también se percibe en la actividad en los foros), que "fuera de la realización de los objetivos que surgen de este interés, los miembros no tienen relaciones ni contactos" (Anzieu, 1971).

Ahora bien, para que el grupo funcione como tal, deben existir mecanismos de comunicación de base común. Newcomb (1981) sostiene que "las personas pueden interactuar aunque carezcan de un cuerpo común de normas, pero no pueden comunicarse en el sentido de compartir significados a través de su interacción".
"Los símbolos -aseveran Blake y Haroldsen (1980)- son, entonces, las unidades básicas de los sistemas de comunicaciones. Pueden ser verbales, como en la palabra hablada; gráficos, como en la palabra escrita, o de representación, tal como una bandera, una insignia, etc."

Según Watzlawick (1997), "toda información compartida supone una convención semántica" en la que el significado constituye la preocupación central y respecto de la cual "toda conducta, y no solo el habla, es comunicación".
Este punto resulta central en la comunicación a través de los foros ya que la participación en unos temas y no en otros, por ejemplo, está comunicando tácitamente aspectos de la personalidad, los intereses y la motivación del participante. Porque "actividad o inactividad, palabras o silencios, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes, a su vez, no pueden dejar de responder".
Más aún, siguiendo al mismo autor, tenemos que "el aspecto referencial de un mensaje transmite información y, por ende, en la comunicación humana es sinónimo de contenido del mensaje" y "por otro lado, el aspecto conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es y, por ende, en última instancia, a la relación entre los comunicantes" (Watzlawick, 1997).
Entramos de este modo en el concepto de comunicación analógica, de lo no verbal, ¿Cómo comunicar en un foro, más allá de las palabras, de los aspectos referenciales del contenido, un estado de ánimo, una situación particular en la que el individuo está inmerso al momento de interactuar?
La respuesta no es ni fácil ni definitiva. Los tonos, los silencios, los gestos, están ausentes. Sin embargo los usos cotidianos de estas modernas formas de comunicación han generados sustitutos. El más popular de ellos, el emoticón, "Los emoticones -explica un sitio web especializado- nos permiten plasmar nuestros estados de ánimo, emociones y sentimientos de una manera muy ingeniosa y simpática, añadiendo gran expresividad a la comunicación escrita".
Ya muy difundidos entre los usuarios más conspicuos de la comunicación on line, "se forman combinando signos de puntuación, letras y números... y se denominan de muchas maneras tales como emoticones, caritas, caretos o "smiley".
Su denominación más generalizada, la de emoticón, deriva de los vocablos ingleses "emotion" (emoción) e "icon" (ícono).
Algunas de las más comunes expresiones son "sonriente", "triste, deprimido o decepcionado", "serio, indiferente", "guiñando un ojo", "sorprendido", "gritando", "se ofrece apretón de manos" o "se acepta apretón de manos".
Volviendo al funcionamiento del grupo en los foros, debemos tener en cuenta que "un grupo no escapa al fenómeno de la división del trabajo, sobre todo si las situaciones a las cuales se enfrenta toman aspectos relativamente complejos. Por lo tanto, los individuos tratan de especializarse, de acuerdo con sus capacidades y motivaciones propias, y de acuerdo también con la relación del grupo frente a sus intenciones (reales o tal como son percibidas)" (Anzieu, 1971)
En este sentido se advierte en los distintos foros la asunción de roles, en el sentido de "modelo organizado de conductas, relativo a una determinada posición del individuo en un conjunto interaccional" (Anzieu, 1971). Pueden identificarse individuos sumisos que reclaman pautas de acción hasta para las cosas más sencillas y se avienen al "maestro" con devoción. También aquellos que naturalmente asumen una función socializadora e interactúan presentándose, saludando e instando a otros a hacer lo propio. Algunos "colaboran" con la coordinación o tutoría institucional traduciendo las consignas de forma más sencilla o práctica para aquellos que, como dijimos, reclaman con insistencia seguimiento y apoyo.
Podría decirse que, con los aspectos particulares de una reunión de aprendizaje como la que fundamentalmente nos ocupa, aparecen las categorías establecidas por Bales (citado en Anzieu, 1971) que resumen su experiencia como observador de las discusiones de grupo e identifican una gama de doce tipos de interacción o intervención que van desde la solidaridad más comprometida y activa hasta el antagonismo más recalcitrante, pasando por la distensión, el acuerdo, la opinión, la solicitud de opinión, sugestión u orientación y el desacuerdo.
Estas actitudes vinculadas a la tarea responden a posiciones de los individuos exclusivamente frente a ella, pues las mismas personas no actúan de igual modo en otros grupos.
Al respecto Newcomb (1981) advierte que "ninguna posición dentro de un grupo puede durar si sus ocupantes no están motivados a ocupar el rol asociado a esa posición. No durará tampoco si los otros miembros del grupo no están motivados a alentar (o, por lo menos, a tolerar) ese rol".
Por el contrario, el grupo tiende a aprovechar los roles que resultan útiles a sus finalidades alentándolos y sosteniéndolos en su status porque "toda posición que es reconocida por los miembros de un grupo contribuye de alguna manera a los propósitos" del mismo.
También citados por Anzieu (1971), Benne y Sheats elaboraron una diferenciación operacional de los roles que poseen los individuos en los grupos en relación con las funciones que en él asumen. Distinguen: roles centrados en la tarea, en relación con los mecanismos de progresión; roles de conservación de la cohesión, en relación con los mecanismos de mantenimiento y roles relacionados con la búsqueda de satisfacción de las necesidades individuales, que constituyen otros tantos obstáculos para la progresión y el mantenimiento del grupo.
Como puede apreciarse, la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a los sistemas de educación no presencial generan aspectos iteraccionales novedosos y factibles de consideración y análisis.

Se aceptan comentarios serios y formales.



School's Out Performance - Shake It Up

las redes sociales son sistemas o estructuras sociales

Actividad de redes sociales.
Con el inicio de la presente actividad, los participantes  deberán ir respondiendo, a cada una de las actividades que de manera general iré subiendo y tienen hasta la penúltima semana del mes de noviembre del presente año será fecha limite para llegar a completarlas.

De acuerdo con los expertos, las redes sociales son sistemas o estructuras sociales en los que se realiza un intercambio entre sus miembros, y de los miembros de una red con los de otra, que puede ser otro grupo u otra organización. Esta comunicación dinámica permite sacar un mejor provecho de los recursos que poseen los miembros de estas redes.
Los individuos o miembros son llamados “actores” o “nodos” en las publicaciones que detallan el funcionamiento de las redes sociales, y se llama “aristas” a las relaciones entre ellos. Las relaciones entre los miembros de las redes sociales pueden girar en torno a un sinnúmero de situaciones tales como el intercambio de información, el financiero, o simplemente la amistad o las relaciones amorosas.
Pero hay una teoría algo más profunda de tras de las redes sociales que sostiene que las personas del planeta están relacionadas entre sí a través de no más de seis personas y por eso se la conoce también con el nombre de TEORÍA DE LOS 6 GRADOS DE SEPARACION. Básicamente la teoría significa que si tomamos dos personas diferentes del planeta y tratamos de ver si conocen gente en común llegaremos a la conclusión de que están conectadas por una cadena de personas conocidas que tiene, como máximo, cuatro intermediarios. De esta manera, la red de conocidos de una persona podría extenderse a través de las redes de conocidos de sus conocidos y ser, virtualmente, conocido de toda la humanidad.
Una teoría de corte similar es la TEORÍA DE LOS 10 SALTOS, basada en que se puede conectar a una persona con las demás en el planeta en solamente 10 saltos: una persona conoce unas 100 personas, y cada uno de ellos se relaciona, en promedio, con otras 100. Así, si la primera persona pide a sus amigos que pasen un mensaje a sus conocidos, casi inmediatamente la primera persona posee una red de 100 x 100= 10000 conocidos a quienes podría estar pasando la información y entonces podría compartir cosas con ellos en Internet y fuera de ella. Así, cada nivel de individuos amplía la cantidad de conocidos del nivel anterior de manera geométrica.
Numerosos sitios de búsqueda de pareja y citas por Internet, así como de redes laborales y de negocios se basan en esta teoría y han construido sitios web que aglutinan a las personas en su entorno, formando interesantes redes sociales.
Fuente del Artículo: http://www.editum.org/autor-=-.html


Del conjunto de direcciones electrónicas deberás leerlos y comentarlos:

Redes sociales


Para la presentación de su coreografía, anímense pues la exhibirán el 23 o 24 de noviembre, en su hora de clases, según el día que tengan sesión en el Taller de Comunicación. (Con escenografía, vestuario, maquillaje y simpatía).
 Our Generation Performance Reunion It Up Minibyte Shake It Up Disney Cha...

Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión. “El Caballo”.

Del tema: Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios.

PRÁCTICA 5. Del subtema: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión. “El Caballo”.

Objetivos. Que los participantes:
  • Detecten el liderazgo o los liderazgos en el grupo.
  • Rompan la tensión inicial del trabajo en un grupo a través de negociar los resultados del problema que se les presenta.
  • Conozcan perfectamente su trabajo y que los líderes del grupo tienen completo dominio de todos los que les siguen.
  • Descubran las implicaciones de no escuchar argumentos. Que los líderes de opinión demuestren un interés personal por cada uno de sus seguidores que sea leal con todos ellos, tanto con los subordinados como con los superiores. Asimismo que asuma sus responsabilidades.

Descripción de los objetivos:
El instructor organizará al grupo, armando equipos de seis integrantes y les presentará el problema de las transacciones que realiza una persona con un caballo, los participantes plantearán sus respuestas del problema ante el equipo.
Habrá un observador-juez por cada equipo de discusión quien se debe percatar de las conductas y los posibles liderazgos que se presentan en cada equipo. Se apoyará en las explicaciones del libro de texto y en las de este cuaderno.
No podrá intervenir el observador-juez en la discusión solo anotará lo que vea del trabajo de equipo.
Si se presentan problemas intergrupales en el transcurso del ejercicio, el instructor puede suspenderlo e iniciar la reflexión.

Actividades: Instrucciones específicas:
El problema que presenta el instructor es el siguiente:
"Un día me compré un caballo en $600.00; al rato lo vendí en $700.00. Poco después, en el mismo mercado, volví a comprar el mismo caballo a otra persona en $800.00 Finalmente lo vendí en $900.00."
¿Gané o perdí? ¿Cuánto perdí o cuánto gané? ¿O no gané ni perdí?

Recursos materiales a utilizar:
Un salón suficientemente amplio para que el grupo pueda trabajar.
Lápiz y papel.
Un pizarrón.

Duración:
30 minutos.


TODOS LOS ALUMNOS DEBEN DE CONSULTAR Y COMENTAR EL SIGUIENTE BLOG: http://rodrigosilvaortuzar.blogspot.com/2011/10/no-caer-en-la-trampa-de-no-pedir-ayuda.html

lunes, 24 de octubre de 2011

Liderazgo o Manipulación de personas.

Del Tema: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión.
PRÁCTICA 7: Liderazgo o Manipulación de personas.
Objetivos: Que los participantes:
  • Confronten las conductas que debe realizar un líder con una persona que no lo es y que se pone a manipular a los demás.
  • Sepan que la manipulación es el arte más antiguo, que la propia ciencia y tecnología. Que hace que otros hagan lo que tú quieres que hagan, mientras piensas que es una idea propia.
·         Deslinden, de sus intercambios, la manipulación en la medida que esto les parezca poco ético, aunque esto es lo que piensan que hay y por lo tanto quitarle el carácter oscuro de la fuerza que lo envuelve.
  • Conozcan algunos trucos que les ayudarán a hacer que los demás hagan lo que tú quieras, pero sin que se puedan dar cuenta. En ocasiones, hasta se les hace encantadoras.

Descripción de los objetivos:
A través de esta actividad, los participantes distinguirán, por un lado, el papel que desarrollan para los demás integrantes de sus grupos los líderes y por otro, identificar las diversas estrategias que pueden llevar a cabo las personas que juegan el papel de manipuladoras.
Que consideren que los líderes de opinión son parte del grupo para que todos logren sus objetivos o sus propósitos personales. Los que deben ser valorados en la medida que le son útiles al grupo.
Una de las formas que realizarán los participantes, consiste en revisar en la Internet a través de una selección de videos sobre el subtema con sus diversas recomendaciones que debe seguir quien se considera líder de opinión y quien, como manipulador, usa diversos cambios de actitud y  sus conducta ante los demás demuestran desdén o soberbia.

Actividades: Instrucciones específicas:
Cada uno de los participantes estará trabajando en su recopilación de recomendaciones. Debe buscar en la Internet las palabras o ideas claves que se enuncian a lo largo de las dos columnas de líder o de manipulador, lo anterior lo lograrán a través de la lectura y posterior análisis.
Los resultados se verán reflejados en cada uno de sus blogs que conlleva, en su actividad cotidiana, la aplicación de una posición u otra de lo que a diario nos encontramos todos.
Cada uno de los participantes tendrá que comentar las actividades que hizo el otro y escribirá en el blog del otro u otra sobre los resultados que haya teniendo. Posteriormente, en alguna plenaria, leerán sus conclusiones y se abrirá un tiempo de discusión general.

Desarrollo:
30 minutos de lectura y discusión.
20 minutos de conclusiones
30 minutos de plenaria.

Recursos materiales a utilizar:
Una computadora y un espacio amplio e iluminado para que el participante trabaje con eficiencia.

¿LÍDER O MANIPULADOR?

SEA UN LIDER
SEA UN MANIPULADOR
1.- Empiece con elogio y aprecio sincero. Siempre es más fácil escuchar cosas desagradables después de haber oído algún elogio.
Antes de cualquier trabajo de grupo, consulte primero con el Jefe de los participantes para saber qué es lo que él o ella realmente quieren. Recuerde que es el Jefe el que le paga.
2.- Tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de tu grupo. Esta distribución juega un papel importante en la toma de decisiones y, por lo tanto, también en el apoyo que el grupo te otorga.
Si alguien cuestiona tu gestión o tu metodología, sugiere sutilmente (delante de otros) que debe buscar una asesoría psicológica personal por sus "obvios rasgos sociopáticos y falta de solidaridad y colaboración".
3.- El líder no lo es por su capacidad o habilidad en si mismas, sino porque estas características son percibidas por el grupo como las necesarias para lograr el objetivo.
El éxito de tus grupos depende de tu habilidad de sacar las "manzanas podridas" que están envenenando a los demás. Nunca indiques, sólo sugiere, insinúa.
4.- Hable de sus propios errores antes de criticar los de los demás. No es tan difícil escuchar una relación de los defectos propios si el que la hace empieza admitiendo humildemente que también él está lejos de la perfección. Admitir los propios errores, aun cuando uno no los haya corregido, puede ayudar a convencer al otro de la conveniencia de cambiar su conducta.
Todos sabemos que la gente no sabe lo que quiere, mucho menos lo que necesita, entonces no pierdas tiempo preguntándole. Tú eres el experto y debes decidirlo por ella y luego convencerle de lo que necesita saber y hacer. Puedes lograrlo con pseudo-preguntas como: "¿Has pensado en la posibilidad de...?" o "¿No crees que sería mejor...?".
5.- Haz preguntas en vez de dar órdenes. Hacer preguntas no sólo vuelve más aceptables las órdenes, sino que con frecuencia estimula la creatividad de la persona a quien se le pregunta.
Debes elogiar efusiva y públicamente a cualquier persona que diga o haga lo que tú quieres. Sin embargo, si te pones a elogiar al grupo o a un individuo por su iniciativa, sus cualidades personales o su autonomía, te tomará ventaja, correrás el riesgo de que se les suban los humos hasta llegar a pensar que pueden hacer las cosas sin ti.
6.- Permite que la otra persona salve su propio prestigio. Sin pensar jamás que herimos el orgullo del prójimo. Aun cuando tengamos razón y la otra persona esté claramente equivocada, sólo haremos daño si le hacemos perder prestigio. "No tengo derecho a decir o hacer nada” -escribió A. De Saint Exupéry- que disminuya a un hombre ante sí mismo. Lo que importa no es lo que yo pienso de él, sino lo que él piensa de si mismo. Herir a un hombre en su dignidad es un crimen.
Muchas veces tu éxito va a depender de tu habilidad de convencer a algún pobre diablo que él fue el autor de una idea que tú tienes y quieres implantar. Para lograrlo, es muy útil parafrasear o repetir parte de lo que dijo el otro, metiendo al final las palabras y frases que tú quieres oír: "Si te entiendo bien, para lograr las metas y reducir el estrés del equipo, estas sugiriendo que todo el personal trabaje una hora extra cada día, ¿así es? ¡Excelente idea! Entonces ya que está decidido, podemos... ".
7.- Elogia el más pequeño progreso y, además, cada progreso de los demás. Se "caluroso en tu aprobación y generoso en tus elogios". "El elogio es como la luz del sol para el espíritu humano; no podemos florecer y crecer sin él”. Y aun así, aunque casi todos estamos siempre listos para aplicar a la gente el viento frío de la crítica, siempre sentimos cierto desgano cuando se trata de darle a nuestro prójimo la luz cálida del elogio, -comento el psicólogo Jess Leir-.
De igual manera que utilizamos a otras personas para adelantar nuestras ideas, una parte importantísima de la manipulación es siempre tener a quien culpar cuando las cosas van mal. Esto requiere que nunca aceptes la responsabilidad por el impacto de tus acciones. Aprende el uso oportuno de frases como "Les advertí pero no me hicieron caso." o "Sólo soy asesor aquí." Cuando algo va mal y alguien sonríe, es que sabe a quien echar la culpa.
8.- Atribuya a la otra persona una buena reputación para que se interese en mantenerla. Las capacidades se marchitan bajo la crítica; florecen bajo el estímulo.
Aprende el arte de asentir con la cabeza y decir, con tu mejor sonrisa condescendiente: "¡Comprendo!", después de cada bobada que dicen.
9. Aliente a la otra persona. Haz que los errores parezcan fáciles de corregir.
Es un producto no de sus características, sino de sus relaciones funcionales con individuos específicos en una situación específica.
La poca prudencia de los hombres impulsa a comenzar una cosa y, por las ventajas inmediatas que ella procura, no se percata del veneno que por debajo está escondido.
10.- Llame la atención sobre los errores de los demás indirectamente. Procura que la otra persona se sienta satisfecha de hacer lo que tú sugieres.
Es necesario ser un gran simulador y disimulador; los hombres son tan simples y se someten hasta tal punto a las necesidades presentes que el que engaña encontrará siempre quien se deje engañar.
11.- Dependiendo si la situación requiere acción rápida e inmediata o permite deliberación y planeación, tú pueden caer en personas diferentes. Se diferente a los demás miembros de un grupo o de la sociedad por ejercer mayor influencia en las actividades y en la organización de estas.
Aprende a usar únicamente aquellas palabras con múltiples significados y diferentes, así nunca es necesario comprometerse. "Que nadie sepa lo que piensas". También sirve para poder decir ante cualquier dificultad posterior: "Ustedes no me entendieron." De especial utilidad son frases como: "Vamos a tratar de...", "Eso es muy relativo.", "Todos los expertos saben que...”, "¿Quién sabe?" o "No se puede...".
12. Para lograr adquiere status, tienes que lograr que el grupo o la comunidad alcancen sus metas, tu apoyo resultará que consigan para los demás integrantes de tu grupo un crecimiento mayor, lo mismo para tu comunidad o para la sociedad.
Es importantísimo que el grupo y todos sus integrantes reconozcan que no pueden hacer nada sin ti. Así que periódicamente debes inventar un nuevo estudio de clima organizacional o un nuevo curso o taller al que ellos puedan acceder, de preferencia utilizando durante ellos,  neologismos, palabras inglesas o de moda en tu área de influencia. De esta manera podrás hacerte el indispensable.
13.- No estés hecho para todo, piensa que hay algo que dominas y te gusta hacer. Pues se ha encontrado que un individuo que destaca como líder en una organización, no necesariamente destaca en otra situación o actividad democrática, menos estructurada.
Sin embargo, esta destreza no es necesaria si controlas los fondos, una situación hecha a medidas para el manipulador. Lo único que tienes que hacer en este caso es utilizar frases claves en momentos propicios, como: "Hagan lo que consideren mejor, pero mi Agencia no va a estar muy contenta con..." u "Olviden Uds. que yo controlo todos los desembolsos; díganme tranquilamente lo que piensan".