miércoles, 30 de noviembre de 2011
Dale, dale y tu tiempo se acabó.
Los integrantes del grupo 506 tuvieron experiencias de su interés en este primer taller de comunicación, donde ahora deberán describir los logros obtenidos. Desde el conjunto de conocimientos, las modificaciones de sus conductas con quienes les rodean, las recomendaciones que están poniendo en práctica, las relaciones con los demás integrantes de su grupo y lo que les dejó el profesor.
Evaluación final del grupo 518
Con el fin del semestre, llega la necesidad de realizar un balance de lo que significaron las experiencias, conocimientos e interacciones en el entorno del grupo 518. En el espacio de comentarios escribirán lo que les dejó haber participado en este taller de comunicación, lo que aprendieron, lo que les faltó, lo que les significó interactuar con los demás y con el profesor.
martes, 29 de noviembre de 2011
Evaluacion final del grupo 507
La disposición al trabajo hizo que los integrantes del grupo 507 lograran tener un rendimiento más satisfactorio en la mayoría de sus integrantes. Ahora los participantes evaluarán el desempeño del curso, desde su planeación, contenidos, métodos de trabajo, su participacion. Será a través de que respondan lo que este taller les ha permitido interactuar con los demás compañeros en su entorno social, del papel de sus compañeros y de la actuación de su profesor. Dirán si les será de utilidad para otras enseñanzas.
Evaluacion final
Los alumnos y alumnas del grupo 505 están concluyendo sus actividades escolares durante el año 2011 y su aprovechamiento fue satisfactorio. Aunque cada uno de los participantes debe exponer lo que le significó trabajar con estos recursos y si lo aprendido lo viene aplicando a su vida cotidiana. Además si está de acuerdo con las formas de trabajo que se instrumentaron.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
jueves, 3 de noviembre de 2011
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Video DEUROMUN 2010
PRACTICA 15: Movimientos sociales, Culturales, Sociales y Políticos.
Entrevistas con líderes de movimientos sociales
Objetivos: Que los participantes:
• En equipos de menos de cinco integrantes realizarán entrevistas a dirigentes e integrantes de grupos de movimientos sociales que estén más cercanos a su comunidad.
• Después, en el salón de clases, se discutirán y evaluarán las respuestas recabadas.
Descripción de los objetivos:
Como práctica de campo, los participantes buscarán a líderes o integrantes de grupos sociales que están integrados a algún movimiento social y pedirán que les contesten un cuestionario sobre lo que significa su movimiento, el papel de sus dirigentes, de que tipo es el interés del grupo o del líder político.
Podrán encontrar a los líderes para entrevistarlos, tanto en su colonia, su trabajo, fuera del colegio o en otros espacios. Cuidado con la persona que selecciones, vayan en grupo siempre.
Actividades: Instrucciones específicas:
Cada uno de los alumnos(as) recibirá un cuestionario sobre lo que significa un movimiento social, y pedirá que se lo conteste un dirigente de grupo de interés, o un líder político, o un integrante de un movimiento social. Después la transcripción la presentarán en sus blogs.
Preguntas:
1. ¿Cuáles son los objetivos de su grupo social?
2. ¿Considera que organizados de esta manera lograrán solucionar sus necesidades de grupo y personales?
3. ¿En sus aspiraciones, los integrantes del movimiento contemplan su formación política y cultural?
4. Si no lo desean no contestan esta pregunta: ¿Qué opina usted de que sólo con la violencia o presión obtienen resultados a sus demandas?
5. Los integrantes de un movimiento pueden alejarse de sus objetivos como grupo social. ¿Está usted de acuerdo con su permanencia o con su relevo?
6. Podría brevemente explicar, ¿cuáles son los medios de comunicación que utilizan en su movimiento social o partidos políticos para mantenerse unidos?
Recursos materiales a utilizar:
Cuestionario, Grabadora para registrar las respuestas.
Un salón de clases donde expondrán sus resultados.
Entrevistas con líderes de movimientos sociales
Objetivos: Que los participantes:
• En equipos de menos de cinco integrantes realizarán entrevistas a dirigentes e integrantes de grupos de movimientos sociales que estén más cercanos a su comunidad.
• Después, en el salón de clases, se discutirán y evaluarán las respuestas recabadas.
Descripción de los objetivos:
Como práctica de campo, los participantes buscarán a líderes o integrantes de grupos sociales que están integrados a algún movimiento social y pedirán que les contesten un cuestionario sobre lo que significa su movimiento, el papel de sus dirigentes, de que tipo es el interés del grupo o del líder político.
Podrán encontrar a los líderes para entrevistarlos, tanto en su colonia, su trabajo, fuera del colegio o en otros espacios. Cuidado con la persona que selecciones, vayan en grupo siempre.
Actividades: Instrucciones específicas:
Cada uno de los alumnos(as) recibirá un cuestionario sobre lo que significa un movimiento social, y pedirá que se lo conteste un dirigente de grupo de interés, o un líder político, o un integrante de un movimiento social. Después la transcripción la presentarán en sus blogs.
Preguntas:
1. ¿Cuáles son los objetivos de su grupo social?
2. ¿Considera que organizados de esta manera lograrán solucionar sus necesidades de grupo y personales?
3. ¿En sus aspiraciones, los integrantes del movimiento contemplan su formación política y cultural?
4. Si no lo desean no contestan esta pregunta: ¿Qué opina usted de que sólo con la violencia o presión obtienen resultados a sus demandas?
5. Los integrantes de un movimiento pueden alejarse de sus objetivos como grupo social. ¿Está usted de acuerdo con su permanencia o con su relevo?
6. Podría brevemente explicar, ¿cuáles son los medios de comunicación que utilizan en su movimiento social o partidos políticos para mantenerse unidos?
Recursos materiales a utilizar:
Cuestionario, Grabadora para registrar las respuestas.
Un salón de clases donde expondrán sus resultados.
Comunicación grupal y movimientos sociales. VÍDEO NYDRMUN 2011.
Practica 14: Comunicación grupal y movimientos sociales. Aforismos.
Objetivos: Que los participantes:
• En equipos de seis integrantes discutirán sobre un conjunto de afirmaciones que Carlos Monsiváis hizo sobre los movimientos sociales.
• Después, en plenaria, discutirán y evaluarán las conclusiones de cada equipo.
Descripción de los objetivos:
Después de leer el tema de “Los Movimientos sociales” o los “Aforismos” de Monsiváis, los participantes buscarán en el diccionario las palabras que no entiendan.
Cada uno de los alumnos(as) leerá el conjunto de afirmaciones que vienen en esta actividad y los relacionará con los movimientos sociales.
Discutirán con los integrantes de su equipo qué son los movimientos sociales y la manera en cómo trata el texto a los participantes o seguidores de un movimiento social. Para lo cual subirán sus conclusiones en el Sites correspondiente al Taller.
Actividades: Instrucciones específicas:
Tomen en cuenta que los aforismos están escritos en forma irónica.
Por mi madre bohemios.
Aformismos políticamente correctos en los medios electrónicos:
-Todos los participantes en un movimiento, el que sea, son seres ínfimos y manipulados. La tontería (lo que a nosotros nos parece tontería) nunca es autónoma.
-Un ser manipulado es aquel con opiniones que no me gustan.
-Un contestatario que habla del ejercicio de sus derechos, es como un títere que elogia a las cuerdas.
-Le voy a poner un ejemplo personal: Cuando yo sostenía hace años ideas muy parecidas a las de los manipulados de hoy, lo hacía con sentido irónico. No tengo la culpa de que nadie se diese cuenta.
-Quien se dice no manipulado, debe probarlo apoyando sin reservas mis opiniones.
-Para que no te manipulen, duda siempre de tus puntos de vista y nunca los manifiestes.
-La realidad es una manipulación virtual.
-Sinónimo de automanipulación: libre albedrío.
-Si crees en lo que dices, te manipularon.
-El mundo no se divide entre justos y pecadores, sino entre carentes de puntos de vista y manipulados.
-Los indios son los manipulados por antonomasia. De otra manera serían criollos y vivirían como Dios manda.
¿Por qué tantos indígenas no hablan bien el español? Porque el español, y sobre todo en Chiapas, no es un idioma de títeres.
-Mientras haya una protesta, habrá un manipulado.
Desarrollo: Recursos materiales a utilizar:
Respuestas al cuestionario anterior en Google Sites.
Objetivos: Que los participantes:
• En equipos de seis integrantes discutirán sobre un conjunto de afirmaciones que Carlos Monsiváis hizo sobre los movimientos sociales.
• Después, en plenaria, discutirán y evaluarán las conclusiones de cada equipo.
Descripción de los objetivos:
Después de leer el tema de “Los Movimientos sociales” o los “Aforismos” de Monsiváis, los participantes buscarán en el diccionario las palabras que no entiendan.
Cada uno de los alumnos(as) leerá el conjunto de afirmaciones que vienen en esta actividad y los relacionará con los movimientos sociales.
Discutirán con los integrantes de su equipo qué son los movimientos sociales y la manera en cómo trata el texto a los participantes o seguidores de un movimiento social. Para lo cual subirán sus conclusiones en el Sites correspondiente al Taller.
Actividades: Instrucciones específicas:
Tomen en cuenta que los aforismos están escritos en forma irónica.
Por mi madre bohemios.
Aformismos políticamente correctos en los medios electrónicos:
-Todos los participantes en un movimiento, el que sea, son seres ínfimos y manipulados. La tontería (lo que a nosotros nos parece tontería) nunca es autónoma.
-Un ser manipulado es aquel con opiniones que no me gustan.
-Un contestatario que habla del ejercicio de sus derechos, es como un títere que elogia a las cuerdas.
-Le voy a poner un ejemplo personal: Cuando yo sostenía hace años ideas muy parecidas a las de los manipulados de hoy, lo hacía con sentido irónico. No tengo la culpa de que nadie se diese cuenta.
-Quien se dice no manipulado, debe probarlo apoyando sin reservas mis opiniones.
-Para que no te manipulen, duda siempre de tus puntos de vista y nunca los manifiestes.
-La realidad es una manipulación virtual.
-Sinónimo de automanipulación: libre albedrío.
-Si crees en lo que dices, te manipularon.
-El mundo no se divide entre justos y pecadores, sino entre carentes de puntos de vista y manipulados.
-Los indios son los manipulados por antonomasia. De otra manera serían criollos y vivirían como Dios manda.
¿Por qué tantos indígenas no hablan bien el español? Porque el español, y sobre todo en Chiapas, no es un idioma de títeres.
-Mientras haya una protesta, habrá un manipulado.
Desarrollo: Recursos materiales a utilizar:
Respuestas al cuestionario anterior en Google Sites.
La comunicación en las Organizaciones no gubernamentales (ONGs).
PRACTICA 13: La comunicación en las Organizaciones no gubernamentales (ONGs).
Objetivos. Que los participantes:
- Diferencien los objetivos y actividades que realizan las organizaciones institucionales de las organizaciones no gubernamentales (ONGs).
- Conozcan las funciones que las organizaciones no gubernamentales cubren.
- Reconozcan que todas las ONGs necesitan de una estratégica de lucha para que se respeten los derechos humanos, pues existe toda tipo de violaciones.
- Seleccionen una ONG e identifiquen las acciones que realizan encaminadas a la defensa de los derechos humanos
- Conozcan ¿qué otros medios de defensa recurren las ONGs que les pueda garantizar acceso a la justicia en caso de que exista una violación a los derechos humanos en México?
- Sepan que los derechos humanos son pautas que orientan la vida humana basándose en los principios de libertad, igualdad, justicia y paz; y que se dividen en tres grandes ramas: los derechos civiles, los sociales y los políticos.
- Reconozcan los métodos de comunicación social que emplean las ONGs para apoyar a los grupos humanos, animales y territorios afectados.
- Identifiquen diversas organizaciones privadas compuestas por grupos comunitarios, voluntarios, asociaciones profesionales, organizaciones académicas, sindicatos y científicas, etc.
Descripción de los objetivos:
En equipos de cinco integrantes seleccionarán una ONG, debiendo hacer contactos para reconocer cuál ha sido su desarrollo, qué luchas sociales han emprendido y cómo apoyan a parte, sectores o grupos de la población que ve limitados sus derechos humanos.
Investiguen ¿en qué consiste la serie de violaciones que se presentan por parte de autoridades públicas, mercenarios o grupos violentos y depresores, tales como: privaciones de las libertades fundamentales, torturas, imposibilidad de acceso a los servicios de salud, saneamiento y agua potable, defensa de los sistemas ecológicos, contra las minas explosivas antipersonales, discriminación y actos terroristas que generan catástrofes, genocidio, niños guerreros, los problema de los refugiados, el apartheid, los indígenas, entre otros muchos.
Sepan ¿qué experiencias han tenido las ONGs con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México y si realmente se ha mejorado tanto la vigila en la aplicación estricta de los derechos humanos o violación de las leyes?
Pueden seleccionar algunos vídeos de las siguientes direcciones:
http://www.rtve.es/television/para-todos-la-2/ong/
Y en http://www.dailymotion.com/video/xjj1m5_aumentan-desapariciones-de-personas-en-mexico_news
http://www.rtve.es/television/para-todos-la-2/ong/
Y en http://www.dailymotion.com/video/xjj1m5_aumentan-desapariciones-de-personas-en-mexico_news
Actividades. Instrucciones específicas:
1.- Describirán las principales violaciones de derechos humanos a la que son sometidas distintas poblaciones en México y el Mundo.
2.- Después de que sepan cómo se lucha para que se respeten los derechos humanos, tendrán que identificar algunas de las muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que hay en México.
Seleccionarán una organización no gubernamental para reconocer:
1.- ¿Cuáles son sus objetivos más importantes que poseen, cómo establecen sus sistemas de información o comunicación con otras organizaciones y autoridades?
2.- ¿Cómo realizan sus campañas de información para orientar a determinados sectores y qué vínculos se dan con jueces, abogados, gobiernos, policía, etc.?
3.- ¿Cómo establecen sus formas de comunicación entre otras ONGs y con la Organización de las Naciones Unidas que puede difundir sus problemas?
4.- De la ONG seleccionada, conocerán su toma de decisiones e influencias más notables como organismo que se nutre de diversas fuentes de la información y denuncias sobre ejecuciones arbitrarias e ilegales.
5.- Sintetizarán la llamada “Declaración de Defensores de Derechos Humanos” que ha permitido la formación, afiliación y participación de ONGs en defensa de los derechos humanos.
6.- Describirán ¿cómo se debe elaborar una denuncia pública de la violación de los derechos humanos? ¿Cómo se comunican con otras ONGs internacionales y organizaciones intergubernamentales? ¿Y cómo recurren de manera eficaz a entablar acciones jurídicas contra quienes violan derechos humanos?
Entregarán sus resultados por escrito en su bitácora a mediados de noviembre. Pueden complementarlo con materiales de la internet o en vídeo.
Recursos materiales a utilizar:
Videos, grabaciones sonoras y presentación de trabajo escrito sobre la Organización que le todo investigar.
Grupos institucionales, (comunicación organizacional).
Tema: Prácticas comunicativas en organizaciones sociales: Grupos de ayuda mutua, (terapia comunicacional), Grupos institucionales, (comunicación organizacional).
PRACTICA 12: Grupos institucionales, (comunicación organizacional).
• Distingan a los grupos institucionales, que se encuentran en toda comunicación organizacional entre todas las actividades sociales que realizan cotidianamente.
• Conozcan que la comunicación organizacional, tanto desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, se lleva a cabo en las empresas e instituciones y que es algo distinto a la comunicación de grupos operativos, de encuentro, bioenergía, familiares o amistosos, debido a las presiones (positiva y negativa) a que se ven sometidos las instituciones, empresas u organizaciones.
• Reconozcan que todas las empresas necesitan del análisis de sus sistemas administrativos para llevar a cabo los primeros pasos del proceso estratégico de una planeación de comunicación para tratar de arreglar sus problemas.
• Distingan a la comunicación ascendente, la que fluye desde los niveles más bajos hasta los más altos. Se apoya en las funciones que se encuentran tanto los reportes, sugerencias, recomendaciones, propuestas de presupuestos, opiniones, quejas y solicitudes de asistencia o instrucciones.
• Identifique los métodos con los que se pueden solucionar los problemas o búsqueda de soluciones. Que dentro de un proceso estratégico o de planeación estratégica; para muchos autores es el de coincidir en que el primer paso del proceso que es la propia definición o actualización de la MISIÓN y la VISIÓN.
Descripción de los objetivos:
Analizar lo que es la planeación estratégicas en la empresa o instituciones públicas y privadas seleccionadas.
Para su estudio se apoyarán en la comunicación organizacional, la que tiene como objeto transmitir a los interesados mensajes en cuyos contenidos se exprese:
¿Por qué es necesario ejecutar un trabajo eficazmente y por qué al cooperar con otros le permita obtener para sí mismo la satisfacción del deber cumplido?
Seleccionarán los objetivos de la institución pues hay una serie de actividades que se realizan dentro de la comunicación organizacional: Internas.- las que se da en las reuniones con los mandos superiores de la organización en conjunto para tratar cuestiones del funcionamiento de la administración, sindicatos, sistema de sugerencias, funciones sociales, informes técnicos, programas de capacitación, reuniones de orientación y de información e instrucción. Y las Externas.- Donde se organizan conferencias para mejorar las imágenes o el prestigio de una organización comercial, de publicidad o de política, también presentaciones cívicas o sociales, convenciones o conferencias de presentación, etc.
Actividades: Instrucciones específicas:
En equipos de seis participantes máximo, elegirán una empresa pública o privada para realizar las siguientes acciones:
a).- Seleccionar una empresa nacional o internacional para que identifiquen las formas de planeación estratégica que rigen su imagen y propósitos.
b).- Reconocer, de la empresa seleccionada, su MISIÓN, que puede ser definida como: el propósito fundamental por el que fue establecida la organización, el conjunto de compromisos que adopta la empresa en relación a los diferentes grupos de personas que en ella concurren, beneficios que la empresa ofrecerá a la sociedad en general; sus clientes; los accionistas o propietario(s); el personal de la empresa. Y conocer su VISIÓN, que consiste en proyectar, con base en la situación actual de la empresa, el lugar en el mercado (posicionamiento) que se aspira a ocupar en un horizonte de tiempo de 1 a 3 o más años. Tanto la MISIÓN como la VISIÓN deben expresarse de manera efectiva para que sus propósitos sean posibles.
c).- Para comprender un poco más las intenciones de la organización o empresa tendrán que considerar el modelo de las "7 C de una comunicación eficiente", y que son las siguientes: 1) Credibilidad, 2) Contexto, 3) Contenido, 4) Claridad, 5) Continuidad y consistencia, 6) Canales de comunicación y 7) Capacidad del auditorio.
d).- Cada equipo se apoyará para sus respuestas en buscar, vía Internet, las respuestas de uno empresa que se anuncia en la red. O, también, entrevistar a personal de una empresa o dependencia pública que les proporcione la información arriba señalada.
Desarrollo:
Los participantes, en cada equipo de trabajo, deberán tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
En todas las actividades que realicen las empresas se debe llevar una comunicación eficaz para así lograr soluciones a problemas, con un trabajo en equipo, trato directo y personal, transmitir ideas y experiencias.
Que las redes de comunicación son sistemas de procesamiento de información y centros de toma de decisiones conectadas por alguna configuración de canales de comunicación. Los que están diseñados para adquirir, transportar y procesar información.
Tendrán que reflexionar sobre el paradigma de comunicación para aplicar el modelo de las "7 C" en el proceso de elaboración de la Misión y la Visión:
1. Credibilidad. Para obtener la credibilidad es fundamental involucrar a las personas en el proceso. De ahí que sea necesario: Lograr la amplia participación del personal de la empresa en la elaboración de la Misión y la Visión. Contar con información acerca de los beneficios que la sociedad, los clientes y los trabajadores esperan obtener de la empresa e incorporarlos como elementos esenciales de la Misión y la Visión.
2. Contexto. Para que el mensaje se adapte a las realidades del entorno tiene que existir un diálogo abierto. No se trata de persuadir a los públicos, sino de asumir como Misión y Visión lo que esos públicos esperan de la empresa.
3. Contenido. Para que tenga un significado para los públicos de la empresa, además de los beneficios, la Misión y la Visión deberán expresar los valores esenciales de la empresa, aquellos que representan la forma de pensar y sentir de los trabajadores y de la sociedad. Valores tales como voluntad de aprender, de compartir conocimientos, de utilizar la capacidad creativa e innovadora en el trabajo, respeto al cliente, al medio ambiente.
4. Claridad. Desde luego que lo más importante es que tanto la Misión como la Visión se redacten con un lenguaje sencillo, claro, preciso. Con los mismos códigos de los interlocutores (público interno y externo).
5. Continuidad y consistencia. No basta con estudiar la frecuencia de repetición del mensaje, sino que se hace necesaria una plena coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
6. Canales. Con el público interno lo más importante es mantener los canales "despejados". Un diálogo permanente con todo el personal de la empresa que se pone de manifiesto en la manera de conducir las reuniones, de realizar las asambleas, de escuchar los criterios, de hacer circular la información, de aceptar iniciativas. Con el público externo, a través de darle respuestas oportunas a sus necesidades, de atender quejas, reclamos.
7. Capacidad del auditorio. Este aspecto se tiene en cuenta desde la propia concepción de la elaboración, porque más que un auditorio paciente al que se le presenta una Misión y una Visión elaboradas por otros, ellos han sido partícipes de su formulación.
De esta manera la Misión y la Visión dejan de ser mensajes que la empresa debe comunicar de manera eficiente a sus públicos, para ser productos elaborados a través de un proceso de comunicación eficiente.
Reiteramos que se pueden apoyar en las propuestas que vía Internet suben las empresas e instituciones, solo tendrán que justificar su selección.
Exposición por escrito de cada uno de los equipos con su trabajo. Se les sugiere los presenten en PowerPoint y la subirán al sites del curso. Trabajo que será expuesto en el salón de clases.
Recursos materiales a utilizar:
Salón amplio con computadora y cañón para la proyección de los trabajos.
CD con la presentación del trabajo del proceso estratégico en la elaboración de un posible Diagnóstico Estratégico.
PRACTICA 12: Grupos institucionales, (comunicación organizacional).
Esta actividad será presentada para la 3er. semana de noviembre. OJO
Objetivos. Que los participantes: • Distingan a los grupos institucionales, que se encuentran en toda comunicación organizacional entre todas las actividades sociales que realizan cotidianamente.
• Conozcan que la comunicación organizacional, tanto desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, se lleva a cabo en las empresas e instituciones y que es algo distinto a la comunicación de grupos operativos, de encuentro, bioenergía, familiares o amistosos, debido a las presiones (positiva y negativa) a que se ven sometidos las instituciones, empresas u organizaciones.
• Reconozcan que todas las empresas necesitan del análisis de sus sistemas administrativos para llevar a cabo los primeros pasos del proceso estratégico de una planeación de comunicación para tratar de arreglar sus problemas.
• Distingan a la comunicación ascendente, la que fluye desde los niveles más bajos hasta los más altos. Se apoya en las funciones que se encuentran tanto los reportes, sugerencias, recomendaciones, propuestas de presupuestos, opiniones, quejas y solicitudes de asistencia o instrucciones.
• Identifique los métodos con los que se pueden solucionar los problemas o búsqueda de soluciones. Que dentro de un proceso estratégico o de planeación estratégica; para muchos autores es el de coincidir en que el primer paso del proceso que es la propia definición o actualización de la MISIÓN y la VISIÓN.
Descripción de los objetivos:
Analizar lo que es la planeación estratégicas en la empresa o instituciones públicas y privadas seleccionadas.
Para su estudio se apoyarán en la comunicación organizacional, la que tiene como objeto transmitir a los interesados mensajes en cuyos contenidos se exprese:
¿Por qué es necesario ejecutar un trabajo eficazmente y por qué al cooperar con otros le permita obtener para sí mismo la satisfacción del deber cumplido?
Seleccionarán los objetivos de la institución pues hay una serie de actividades que se realizan dentro de la comunicación organizacional: Internas.- las que se da en las reuniones con los mandos superiores de la organización en conjunto para tratar cuestiones del funcionamiento de la administración, sindicatos, sistema de sugerencias, funciones sociales, informes técnicos, programas de capacitación, reuniones de orientación y de información e instrucción. Y las Externas.- Donde se organizan conferencias para mejorar las imágenes o el prestigio de una organización comercial, de publicidad o de política, también presentaciones cívicas o sociales, convenciones o conferencias de presentación, etc.
Actividades: Instrucciones específicas:
En equipos de seis participantes máximo, elegirán una empresa pública o privada para realizar las siguientes acciones:
a).- Seleccionar una empresa nacional o internacional para que identifiquen las formas de planeación estratégica que rigen su imagen y propósitos.
b).- Reconocer, de la empresa seleccionada, su MISIÓN, que puede ser definida como: el propósito fundamental por el que fue establecida la organización, el conjunto de compromisos que adopta la empresa en relación a los diferentes grupos de personas que en ella concurren, beneficios que la empresa ofrecerá a la sociedad en general; sus clientes; los accionistas o propietario(s); el personal de la empresa. Y conocer su VISIÓN, que consiste en proyectar, con base en la situación actual de la empresa, el lugar en el mercado (posicionamiento) que se aspira a ocupar en un horizonte de tiempo de 1 a 3 o más años. Tanto la MISIÓN como la VISIÓN deben expresarse de manera efectiva para que sus propósitos sean posibles.
c).- Para comprender un poco más las intenciones de la organización o empresa tendrán que considerar el modelo de las "7 C de una comunicación eficiente", y que son las siguientes: 1) Credibilidad, 2) Contexto, 3) Contenido, 4) Claridad, 5) Continuidad y consistencia, 6) Canales de comunicación y 7) Capacidad del auditorio.
d).- Cada equipo se apoyará para sus respuestas en buscar, vía Internet, las respuestas de uno empresa que se anuncia en la red. O, también, entrevistar a personal de una empresa o dependencia pública que les proporcione la información arriba señalada.
Desarrollo:
Los participantes, en cada equipo de trabajo, deberán tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
En todas las actividades que realicen las empresas se debe llevar una comunicación eficaz para así lograr soluciones a problemas, con un trabajo en equipo, trato directo y personal, transmitir ideas y experiencias.
Que las redes de comunicación son sistemas de procesamiento de información y centros de toma de decisiones conectadas por alguna configuración de canales de comunicación. Los que están diseñados para adquirir, transportar y procesar información.
Tendrán que reflexionar sobre el paradigma de comunicación para aplicar el modelo de las "7 C" en el proceso de elaboración de la Misión y la Visión:
1. Credibilidad. Para obtener la credibilidad es fundamental involucrar a las personas en el proceso. De ahí que sea necesario: Lograr la amplia participación del personal de la empresa en la elaboración de la Misión y la Visión. Contar con información acerca de los beneficios que la sociedad, los clientes y los trabajadores esperan obtener de la empresa e incorporarlos como elementos esenciales de la Misión y la Visión.
2. Contexto. Para que el mensaje se adapte a las realidades del entorno tiene que existir un diálogo abierto. No se trata de persuadir a los públicos, sino de asumir como Misión y Visión lo que esos públicos esperan de la empresa.
3. Contenido. Para que tenga un significado para los públicos de la empresa, además de los beneficios, la Misión y la Visión deberán expresar los valores esenciales de la empresa, aquellos que representan la forma de pensar y sentir de los trabajadores y de la sociedad. Valores tales como voluntad de aprender, de compartir conocimientos, de utilizar la capacidad creativa e innovadora en el trabajo, respeto al cliente, al medio ambiente.
4. Claridad. Desde luego que lo más importante es que tanto la Misión como la Visión se redacten con un lenguaje sencillo, claro, preciso. Con los mismos códigos de los interlocutores (público interno y externo).
5. Continuidad y consistencia. No basta con estudiar la frecuencia de repetición del mensaje, sino que se hace necesaria una plena coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
6. Canales. Con el público interno lo más importante es mantener los canales "despejados". Un diálogo permanente con todo el personal de la empresa que se pone de manifiesto en la manera de conducir las reuniones, de realizar las asambleas, de escuchar los criterios, de hacer circular la información, de aceptar iniciativas. Con el público externo, a través de darle respuestas oportunas a sus necesidades, de atender quejas, reclamos.
7. Capacidad del auditorio. Este aspecto se tiene en cuenta desde la propia concepción de la elaboración, porque más que un auditorio paciente al que se le presenta una Misión y una Visión elaboradas por otros, ellos han sido partícipes de su formulación.
De esta manera la Misión y la Visión dejan de ser mensajes que la empresa debe comunicar de manera eficiente a sus públicos, para ser productos elaborados a través de un proceso de comunicación eficiente.
Reiteramos que se pueden apoyar en las propuestas que vía Internet suben las empresas e instituciones, solo tendrán que justificar su selección.
Exposición por escrito de cada uno de los equipos con su trabajo. Se les sugiere los presenten en PowerPoint y la subirán al sites del curso. Trabajo que será expuesto en el salón de clases.
Recursos materiales a utilizar:
Salón amplio con computadora y cañón para la proyección de los trabajos.
CD con la presentación del trabajo del proceso estratégico en la elaboración de un posible Diagnóstico Estratégico.
martes, 1 de noviembre de 2011
PRÁCTICAS COMUNICATIVAS EN ORGANIZACIONES
DESARROLLO DEL TEMA
PRÁCTICAS COMUNICATIVAS EN ORGANIZACIONES
Para ser revisada la Segunda Semana de Noviembre.
1. INTRODUCCIÓN.
1. INTRODUCCIÓN.
La organización se concibe como una unidad funcional y estructural que existe en el nivel microsocial, la cual enfatiza una acción deliberada y racional de los individuos para unirse en grupos organizados. Como todos los sistemas sociales, las organizaciones se originan a partir de condiciones que crean demandas o necesidades a nivel individual, grupal o institucional.
Las organizaciones se clasifican según el tipo de función: empresarial, comercial, educativa, pedagógica, gubernamental, administrativa, militar, publicitaria, cultural, social y de salud entre otras; donde las personas conviven e interactúan con otros individuos de acuerdo con los espacios y normas de la institución.
La comunicación es el sistema nervioso de dichas organizaciones, pues sin comunicación no es posible su funcionamiento. La comunicación hace posible que la gente se organice, defina sus objetivos, ejecute sus tareas, comparta sus ideas, tome decisiones, resuelva problemas y genere cambios. Al mismo tiempo, la comunicación hace posible que se cree un ambiente donde los individuos se sienten valorados como personas. Pero los sistemas y prácticas de comunicación de una organización, como pasa con todas las actividades humanas, son susceptibles de deterioro cuando no se tiene establecido un programa permanente de comunicación y prácticas comunicativas adecuadas.
A nuestro entender, se debe quitar al título del presente tema el concepto de “SOCIALES”, puesto que se aplica solamente a las ONGs o del tercer sector (1), que es el siguiente aprendizaje.
2. GRUPOS DE AYUDA MUTUA (terapia comunicacional)
Un grupo de ayuda mutua o autoayuda es un conjunto de personas que tienen una situación de vida o problema común y se reúnen libremente para hablar y apoyarse. Es un lugar para aprender a comunicarse, a vivir mejor y lograr la tranquilidad. Aunque cada persona acude por y para sí misma, al compartir y trabajar con otros lo propio, se hace recurso útil y necesario para todos. Existen distintos modelos, en México el de Alcohólicos Anónimos, conocido como de "12 pasos", es el que más se conoce. Ese modelo se aplica en grupos tales como Comedores Compulsivos Anónimos o Neuróticos Anónimos.
A) Los grupos de Ayuda Mutua tienen las siguientes características (2):
1. ANÓNIMOS | Todo asunto y detalle personal que se diga en el grupo y la identidad misma de quienes participan serán protegidos. |
2. AUTOGESTIVOS | Cualquiera tendrá en algún momento la responsabilidad de moderar una reunión; servir el café; o llevar las cuentas. |
3. RESPETO Y RESPONSABILIDAD | Primero se aprende a escuchar. Luego, gradualmente, se hace posible hablar con respeto por otros y responsabilidad por la propia palabra. |
4. AUTOFINANCIAMIENTO | Mediante aportaciones voluntarias, los propios participantes de cada grupo cubren sus costos de operación. |
B) Los grupos de Ayuda Mutua tienen las siguientes prácticas comunicativas (3):
a) LA PALABRA AL CENTRO | Es necesario poder hablar y escuchar. Cuando todos se escuchan y participan, se genera un proceso de ayuda mutua. |
b) SE JUEGA EN LA PALABRA | Todos participen en el momento y forma que corresponde y se diviertan. Es esencial poner todos en juego su palabra. Se tienen muy claras las formas de dar y recibir la palabra. |
c) LA PALABRA ES UNA PELOTA | La dinámica es que “la palabra es una pelota” (atrapa la palabra):
|
d) RONDA DE PARTICIPACIONES | Es un mecanismo para presentarse todos o ir entrando en un tema y para el cierre, ofreciendo cada quien una conclusión:
|
e) LA TRIBUNA | Se reserva un lugar desde donde hablar y el resto del grupo sentado como en un teatro. Quien toma la palabra es el centro de atención. |
Se establecen sistemas especiales para que un participante sea escuchado por otro, pues el participante de reciente ingreso suele tener dificultad para expresarse ante el grupo entero. | |
g) ESCRITURA | Puede ser desde un detalle de la forma en que inició para uno la situación de vida que al grupo lo trajo, hasta un diario del proceso en el mismo e incluso una extensa narración de la propia vida. |
3. GRUPOS INSTITUCIONALES (comunicación organizacional).
Con respecto al trabajo grupal institucional, la mayoría de las personas optan por interactuar cooperativamente. Psicológicamente el grupo de referencia para la mayoría de la gente es el trabajo, incluyendo a los compañeros y por su puesto al jefe o superiores. Para que un grupo institucional logre optimizar su efectividad es necesario que todos sus integrantes se ayuden entre sí con una dirección de efectividad y compañerismo, puesto que la cabeza visible no puede cumplir con todas las funciones a cabalidad.
La comunicación organizacional o institucional se entiende como un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos. Por tal motivo, la comunicación de los grupos institucionales se mira en dos perspectivas:
- Comunicación interna.
- Comunicación externa.
a). Comunicación interna (1).
Son actividades comunicativas que se realizan dentro de un grupo institucional u organización para mantener las buenas relaciones entre sus miembros.
Para su análisis dicha comunicación se debe contemplar en:
- Descendente: Es utilizada para emitir mensajes desde la parte directiva o superior hasta los empleados, tiene como objetivo indicar instrucciones claras y específicas del trabajo que se debe realizar.
- Ascendente: Es cuando los trabajadores de una organización se comunican con los directivos o superiores, especialmente lo que acontece en los sitios de trabajo.
- Horizontal: Es la que se desarrolla entre personas del mismo nivel jerárquico. La mayoría de estos mensajes tienen como objetivo la integración y la coordinación del personal de un mismo nivel.
- Formal: aquella cuyo contenido está referido a aspectos laborales. En general, utiliza la escritura como medio. La velocidad es lenta debido a que tiene que cumplir todas las normas burocráticas.
- Informal: es aquel tipo de comunicación cuyo contenido, a pesar de ser de aspectos laborales, utiliza canales no oficiales (reunión alrededor del botellón de agua, encuentros en los pasillos, etc.). Es más veloz que la formal.
- Rumores: es la comunicación informal que no respeta canales y se difunde rápidamente.
Los medios de comunicación interna son:
- Reuniones: Se puede definir como una comunicación directa, donde intervienen más de dos personas; las reuniones son dirigidas por alguno de los integrantes de la organización, donde se retroalimentan, se transfiere información de interés general y lo más importante se toman decisiones que tiene por objeto llegar a un acuerdo común para el beneficio de la organización.
- Cuadernillo de Bienvenida: Algunas organizaciones diseñan este material que tentativamente puede incluir: una síntesis histórica, las normas internas, su organigrama, sus integrantes, etc.
- Carta: Es el medio más usado dentro de la organización para las personas, grupos o equipos, en la cual se comunica a través de este medio alguna cosa o instrucción de interés personal o grupal.
- Memorando: Es el medio más usado, que lleva como objetivo recordar mensajes o información con referencia a instrucciones internas que los empleados deben realizar dentro de la organización.
- Folletos: Sencillos y prácticos trípticos para el personal en el contexto de campañas de concientización.
- Tablero de avisos o carteleras: Es un lugar donde se suele fijar o pegar información sobre actividades de motivación o mensajes de interés general para los empleados y directivos, se debe tener en cuenta su correcta ubicación.
- Buzón de Comunicaciones: Permiten que todos los integrantes de la organización se expresen con libertad y puedan hacer conocer a los niveles superiores de la organización su problema o sugerencia.
- Revista o gaceta: Comunicación en la cual se propicia la participación activa de todas las actividades, en aras de contribuir al fomento de la información institucional y de acontecimientos afines al grupo u organización.
- Cartel: Es un medio de comunicación donde se maneja información especializada sobre un tema de interés para los miembros de la organización.
- Circuito cerrado de televisión y radio: Medios de comunicación que tiene como fin lograr una buena influencia y ofrecer grandes posibilidades de retroalimentación.
- Intranet: Intranet: es una red interna. Presenta la ventaja de ser un medio rápido e instantáneo. Sólo se necesita colocar las computadoras en red en la misma institución. Solamente se puede ingresar por medio de una clave personal que la institución asigna a sus miembros.
- Etc.
b). Comunicación externa (2).
Son todas aquellas comunicaciones que están dirigidas a sus públicos externos al grupo, organización o institución, con el fin de mantener o perfeccionar las relaciones públicas y así proyectar mejor su imagen al público receptor de los artículos o servicios que ofrece.
Los medios de comunicación externos son:
- Eventos especiales: Patrocinio de eventos organizados directamente o por otros, asegurándose de que el evento tiene una imagen compatible con la que la empresa quiere transmitir.
- Relaciones públicas: Son las diferentes actividades y programas de comunicación que se crean para sostener las buenas relaciones con los diferentes públicos con los que se tiene relación.
- Publicidad institucional: Se considera como una herramienta de las relaciones públicas; ya que evoca en el público una imagen favorable de la organización.
- Publicidad comercial: Son los diferentes mensajes emitidos a través de los distintos medios masivos de comunicación que tienen como objetivo incrementar la venta de los productos o servicios de la organización.
- Periódico: Son los comunicados y ruedas de prensa, pero se requiere elegir con acierto los destinatarios, establecer una red de relaciones personalizadas, distinguiendo entre medios generalizados y especializados y graduando su frecuencia para suscitar interés.
- Revista: Se propicia la participación activa en todas las actividades, en aras de contribuir al fomento de la información institucional y de acontecimientos afines al grupo u organización.
- Página web institucional. Abierta para todo público interesado en los artículos, servicios e información de la institución, también se puede prever un área restringida sólo para los integrantes de la institución.
REFERENCIAS DOCUMENTALES DE GRUPOS DE AYUDA MUTUA.
(1) Las organizaciones sociales en una sociedad compleja.
http://www.puc.cl/cienciassociales/cees/docs/D%20Rodriguez%20RRios_org_sociales_en_soc_compleja.pdf.
(2) ABRIR UN GRUPO. http://recursos.ayudamutua.org/abrir-un-grupo.htm
Copyright © 2005 Fraternidad de Grupos de Autoayuda y Ayuda Mutua, A.C.
(3) DINÁMICAS DE AYUDA MUTUA. http://recursos.ayudamutua.org/la-palabra.htm
Copyright © 2005 Fraternidad de Grupos de Autoayuda y Ayuda Mutua, A.C.
http://www.youtube.com/watch?v=5ep699KY-vI
REFERENCIAS DOCUMENTALES DE GRUPOS INSTITUCIONALES.
(1) Investigación en Comunicación Organizacional
LEONARDO ENRIQUE SAYAGO. E-mail: fxfoxito@hotmail.com, Universidad Autonoma de Bucaramanga. UNAB, Colombia, © 1997 Lucas Morea / Sinexi S.A. Web site. http://www.unab.edu.co
http://www.monografias.com/trabajos3/investcomun/investcomun.shtml
(2) LAS COMUNICACIONES EXTERNAS DE LA EMPRESA
Por Los Recursos Humanos. Portal de RR.HH.
Autor: María de los Ángeles Hierro
http://www.gestiopolis.com/canales8/rrhh/losrecursoshumanos/comunicaciones-externas-de-la-empresa.htm
Material del Seminario de Profesores que Coordinó el profesor Jesús Salvador Cerrillos Sánchez.
viernes, 28 de octubre de 2011
Auto-motivación.
Del Tema: Prácticas comunicativas en organizaciones sociales: Grupos de ayuda mutua, (terapia comunicacional).
EJERCICIOS 11: Auto-motivación.
Objetivos: Que los participantes:
- Distingan las distintas formas de auto-motivación para mantener una imagen que permita reflexionar sobre las diversas formas de persuasión que desarrollamos.
- Experimenten, tanto en lo individual como en lo grupal, sobre las reacciones que nuestra mente y cuerpo se van presentado y expresan diversas caracterizaciones de lo que nos gusta y disgusta; de lo que pensamos e imaginamos; de las sugestiones y de las acciones.
- Expongan las diversas reacciones que les provocó cada uno de los ejercicios realizados para que muestren con palabras las experiencias que obtuvieron.
- Reflexionarán, después de la explicación de sus experiencias de las diferentes respuestas que lograron en cada una de las partes de su ejercicio y después, en el salón de clases, compararán las reacciones que a sus compañeros les provocó este ejercicio.
Descripción de los objetivos:
Haremos una serie de ejercicios de auto-motivación y creatividad de nuestra mente, pues son esenciales para nuestra actuación; mediante el desarrollo de la comunicación, con ellos la satisfacción de nuestras necesidades y las formas como somos incentivados en el manejo de nuestros sentidos nos lleva a la pertenencia de nosotros mismos.
Con la auto-motivación nos involucramos todos en la búsqueda, definición, análisis y solución de nuestros problemas específicos, así como en la toma de decisiones tácticas y estratégicas, en la medida en que logramos responder al manejo de valores intangibles de que disponemos.
Actividades: Instrucciones específicas:
Este es un ejercicio sencillo y muy útil. Para hacerlo verdaderamente efectivo debes leer varias veces el texto, antes de realizar el ejercicio, para que te acostumbres con el contenido, la secuencia y los términos.
Que alguien de tu confianza te ayude para que te lo lea y te guía, o lo grabas en un casete.
Es importante usar una voz muy suave. Asegúrate que no habrá distracciones ni interrupciones. Adopta un posición muy cómoda, la más cómoda posible (vale la pena estar acostado o reclinado). No debes tener nada en las manos. Preferible si no cruzas piernas ni brazos. Cierra los ojos y respira con suavidad.
Leer el texto tal cual está escrito. No introduzcas cambios ni modificaciones, no agregues cosas "de tu propia cosecha".
Deja pausas, para que puedas responder a la guía
Auto-motivación - Parte 1
1. Piensa en una tarea o una actividad que sea realmente atractiva, persuasiva para ti, cuando la haces. Imagina que estás viendo la película de esa actividad. Nota las cualidades de la imagen al pensar en esa tarea: la escena, la iluminación, el sonido, los movimientos. Observa una imagen rica, con muchos detalles... Bien: "apaga el proyector".
2. Descansa y mira a tu alrededor, respira tranquilo.
3. Ahora piensa en algo que no te despierta ningún interés: Nota lo que se siente pensar en algo que te es totalmente indiferente. De nuevo mira la imagen y sus cualidades... Bien: apaga la imagen.
4. Descansa y mira a tu alrededor, respira tranquilo.
5. Haz una comparación entre las dos "películas" y nota las diferencias que encontraste en las cualidades de las imágenes: Iluminación, brillo, colores, tamaño, distancia, ubicación, sonidos, sensaciones, etc.
6. Escribe tu propia lista para que tengas lo elementos que tu mente (tu cerebro) utiliza para indicarte que algo es valioso y te motiva. Estas serán tus claves de motivación.
Toma ahora una imagen cualquiera de una experiencia agradable, placentera, que hayas tenido. Vas a hacer el siguiente juego con esa imagen:
Cambia las características visuales, es decir, aumenta o disminuye: Colores / blanco y negro, iluminación, brillo, contraste, foco (nitidez), detalle, tamaño, distancia, si la imagen tienen borde o no, ubicación (arriba, abajo, al frente, etc.), se mueve o está quieta, proporción. Quédate con aquellos cambios que te parezcan más atractivos, más agradables, más persuasiva.
Haz lo mismo con las características auditivas: Fuente (origen) del sonido, tonalidad (aguda, grave), sonido monótono o melodioso, volumen, ritmo (rápido, lento), duración (sonido continuo o intermitente), mono o estéreo.
Y ahora con las características kinestésicas (sensaciones, sentimientos): Calidad de la sensación, intensidad, ubicación, velocidad, duración.
Quédate con la combinación de características que te resultó más atractiva y persuasiva (anótalas). La vas a usar después.
Auto-motivación - Parte 2
1. Piensa en algo que tú sabes que para ti es valioso hacerlo, pero te resulta difícil o cuesta arriba, hacerlo.
2. Concéntrate y pregunta a todas tus partes internas, si existe alguna objeción a cumplir con esa tarea. Se sensible a esas objeciones (de haberlas). Si no puedes satisfacer la objeción con comodidad, ajusta (o cambia) la tarea de manera que no existan objeciones.
3. Piensa en las consecuencias de hacer la tarea, no en el trabajo de hacerla. Piensa en los beneficios que obtendrás una vez que esté completada. Piensa en tu ganancia.
4. Ahora, usa la lista de elementos que encontraste en el ejercicio anterior, los que anotaste. Recuerda que son los más atractivos y persuasivos. Úsalos para cambiar lo que piensas acerca de tener esa tarea hecha, completada. Ponle a la tarea completada los elementos visuales, auditivos y kinestésicos que anotaste. Continúa haciendo esto hasta que te sientas fuertemente atraído, motivado, a realizar esa tarea.
Auto-motivación - Parte 3
1. Toma una posición cómoda. Dirige tu mirada hacia la derecha, algo hacia arriba. Imagina que ves a una persona igual a ti, a corta distancia. Este "otro tu" hará el ejercicio, mientras tú lo observas. Solamente cuando esté completamente satisfecho con el proceso, será que las habilidades se integrarán a ti. Para asegurarte de que así será, quizás te gustaría imaginar que estás metido dentro de una burbuja de plexiglás, para que realmente estés separado de las actividades que va a hacer tu otro yo.
2. Escoge algo que tú quieres ser capaz de motivarte a hacerlo. Para este ejercicio, escoge algo muy simple, como limpiar tu cuarto, o acomodar tu closet. Algo que tú no disfrutas haciéndolo, pero deseas mucho que sea completado, debido a los beneficios que obtendrás como resultado.
3. Observa a tu otro yo y mira lo que se verá cuando la tarea haya sido realizada, incluyendo las consecuencias positivas, lo beneficios directos e inmediatos y los futuros.
4. Ahora, mira a ese "otro tu" haciendo la tarea con facilidad. Mientras el "otro tu" la hace, se mantiene mirando la imagen de la tarea terminada y se siente bien como respuesta a verla totalmente completada. Nota como la voz interna del "otro tu" es estimulante y te recuerda las recompensas futuras y lo que hasta el momento has logrado con respecto al objetivo. Finalmente, ve a "otro tu" encantado de haber terminado y disfrutando de la recompensa obtenida por una tarea que ya se completó.
5. Si lo que ves no te satisface por completo, deja que una suave neblina cubra por un momento la imagen, mientras tu inconsciente hace los ajustes que sean apropiados. En unos segundos, cuando la neblina se quite, verás los ajustes, que serán satisfactorios para ti (pausa…).
6. Ahora que tienes la completa satisfacción, permite que la burbuja de plexiglás desaparezca. Toma la imagen del otro tú que tiene todos esos aprendizajes y deslízala hacia ti. Puedes, si te resulta cómodo, extender tus brazos, tomar la imagen, traerla hacia ti, e integrarla contigo. Algunas personas sienten un estremecimiento (o se "erizan") o una liberación de energía, al hacer esto.
7. Finalmente, tómate un momento adicional para que pienses cuándo será la próxima ocasión en la que tendrás que realizar la tarea para la cuál te acabas de auto-motivar a completarla...
Al finalizar los ejercicios, los podrán exponer en plenaria a los demás participantes.
Recursos materiales a utilizar:
Grabadora para reproducir cada uno de los ejercicios de auto motivación.
Salón amplio y que permita realizar cada uno de los ejercicios.
miércoles, 26 de octubre de 2011
Pensamiento Imaginactivo Neuroliderazgo femenino
De Pensamiento Imaginactivo de Manuel Gross en la dirección:
Pensamiento Imaginactivo Neuroliderazgo femenino: La capacidad empática como clave del éxio
- Por Dr. Néstor Braidot Estrategia Magazine
Durante los últimos años, y ante el avance extraordinario de las neurociencias, se multiplicaron las investigaciones para estudiar el...Neuroliderazgo femenino: La capacidad empática como clave del éxito
Durante los últimos años, y ante el avance extraordinario de las neurociencias, se multiplicaron las investigaciones para estudiar el cerebro femenino, esto es, para indagar cuál es la plataforma neurológica sobre la que se asientan la inteligencia y el estilo particular de desempeño de la mujer. En función de los resultados obtenidos, hay grandes expectativas sobre la generación de técnicas que le permitan desarrollar y aprovechar todo su potencial.
Haciendo historia
Mucho antes de que el Congreso de los Estados Unidos declarara a la década de los noventa como la “década del cerebro”, la mujer había comenzado a exhibir y demostrar sus capacidades diferenciales, convirtiéndose en una protagonista destacada, tanto por sus emprendimientos -que en numerosos casos la convirtieron en una empresaria exitosa-, como por su indiscutible capacidad de liderazgo en el mundo de los negocios y en diversos ámbitos sociales y políticos.
Actualmente, las neurociencias están demostrando que el cerebro femenino está especialmente dotado para el desarrollo de habilidades para el liderazgo, fundamentalmente a partir de los avances que se han ido generando en el estudio del potencial cerebral relacionado con la empatía.
¿Qué es la empatía?
La empatía es definida como la capacidad de identificar los sentimientos de otras personas. Existen dos tipos de empatía: la cognitiva y la emocional. La empatía cognitiva involucra la capacidad de conocer lo que otra persona está pensando o sintiendo (se estudia bajo el concepto de “teoría de la mente”). La empatía emocional se refiere a la capacidad de sentir o experimentar lo mismo o algo similar a lo que le está sucediendo a otra persona.
Recientemente, se realizaron investigaciones con el fin de encontrar los neurocircuitos subyacentes a la capacidad empática en hombres y mujeres (esta capacidad está relacionada anatómicamente con el lóbulo frontal medial y el hemisferio derecho del cerebro).
En líneas generales, los resultado2 revelan que el cerebro femenino presenta una mayor respuesta empática emocional en comparación con el masculino (se observó una mayor activación del hemisferio derecho en las mujeres, lo cual también sugiere que las bases neurales de la empatía son distintas según el género).
Otra investigación analizó la diferencia en la respuesta emocional y su correlato neuroanatómico en ambos géneros3. Los resultados sugieren que el cerebro femenino involucra las áreas que contienen el sistema de neuronas espejo para el procesamiento de la interacción cara a cara. Ello podría explicar el efecto de contagio emocional que se observa en las mujeres y, además, permite inferir que presentan una mejor habilidad empática y una mayor capacidad para comprender sus propios estados emocionales y los de los demás en comparación con los hombres.
En líneas generales, las investigaciones concluyen en que hombres y mujeres activan diferentes neurocircuitos para describir las propias emociones y actuar frente a las de los demás: los hombres utilizan los relacionados con la empatía cognitiva, mientras que las mujeres activan los neurocircuitos responsables de la empatía emocional.
Estos descubrimientos son sumamente importantes, ya que la empatía es una cualidad clave del liderazgo exitoso.
¿Qué son las neuronas espejo?
Las neuronas espejo son células especializadas que se activan tanto cuando un individuo observa una acción que otro está llevando a cabo como cuando es él mismo quien la ejecuta. Durante varias investigaciones realizadas con neuroimágenes se detectó que, cuando una persona observa a otra realizar una tarea específica, en su cerebro se encienden los mismos circuitos neurales que se activarían si decidiera concretar ella misma esa acción, aunque con una intensidad algo menor.
Allí residiría, por ejemplo, una de las capacidades con las que nos sorprende el liderazgo femenino, ya que estas células desempeñan un importante rol en el desarrollo de habilidades consideradas intuitivas, como así también en el establecimiento de relaciones interpersonales exitosas, tanto con los miembros de los equipos de trabajo como en los diferentes ámbitos en los que participa la mujer.
Las neuronas espejo nos permiten ponernos en el lugar del otro mediante un proceso que se denomina empatía (por ejemplo, se activan tanto al sonreír como al observar a otra persona sonreír) e intervienen en la forma de aprendizaje por imitación más rápida y eficaz que posee el cerebro.
Cerebros diferentes: hacia un nuevo paradigma en neuroliderazgo
Las diferencias neurofisiológicas entre el cerebro masculino y el femenino comenzaron a hacerse observables a partir del desarrollo de aparatos que permiten estudiar el funcionamiento cerebral, fundamentalmente, los que obtienen neuroimágenes.
Si bien no es posible afirmar que de estas diferencias depende la eficacia en el liderazgo, lo cierto es que hay determinadas características neurobiológicas que predisponen tanto al hombre como a la mujer para procesar la información de una forma determinada y ello influye tanto en su sensibilidad como en su estilo de conducción.
El cerebro femenino está predominantemente estructurado para la empatía. El cerebro masculino está predominantemente estructurado para entender y construir sistemas.
Simón Baron-Cohen Profesor en la Universidad de Cambridge en las áreas de psicología y psiquiatría.
Por ejemplo, así como la mayoría coincide en que el cerebro de la mujer está mejor estructurado que el del hombre para la empatía, también hay coincidencia en que los varones son más eficientes en lo relacionado con las habilidades visuoespaciales y el pensamiento lineal y sistémico. Evidentemente, hay características neurobiológicas que les otorgan ventaja a uno u otro sexo para determinadas actividades, aunque, cabe destacar, también influyen los factores ambientales y culturales.
En el mundo occidental, por ejemplo, los varones se familiarizan con el conflicto desde pequeños, cuando comienzan a jugar con tanques, espadas y armas de juguete. Cada vez que un niño participa en estos juegos y utiliza su imaginación para “vencer al enemigo”, su cerebro asigna más neuronas al tema de la guerra o la pelea y va generando los neurocircuitos asociados.
Como todos sabemos, los juegos de las niñas son muy diferentes y puede decirse también que, debido al fenómeno de neuroplasticidad, las sociedades humanas van esculpiendo el cerebro de hombres y mujeres desde muy temprana edad, según el tipo de ideología y cosmovisión de cada segmento de adultos y formadores.
Sin embargo, y esto es muy interesante, las neurociencias revelan que hay preferencias que son innatas y no producto de la socialización, como se ha sostenido durante mucho tiempo.
Lo relevante para el tema que nos ocupa es, sin duda, la importancia de este tipo de conocimientos para las organizaciones, ya que las diferencias cerebrales entre géneros determinan diferentes estilos de liderazgo y, más aún, proporcionan una base muy interesante para desarrollar nuevas metodologías en materia de elección, motivación y ubicación de las personas en los puestos que mejor se adapten a sus deseos y a su potencial de desarrollo.
Por Dr. Néstor Braidot. 18 de octubre de 2011
Autor: Néstor Braidot, conferencista y consultor, Prof. de la Universidad de Salamanca, autor de Neuromarketing, Ed. Gestión 2000 (2009), Neuromanagement, Ed. Granica (2008), Neuroventas, Ed. Puerto Norte-Sur (2007), Neuromarketing, neuroeconomía y negocios, Ed. Puerto Norte-Sur (2006).
Artículos relacionados
Infografía: El papel de los contenidos en las estrategias en social media
Neuroliderazgo: ¿Por qué algunos gerentes fracasan?
Frases para hoy: Inteligencia, Lectura, Luz
“Estrategias empresariales en la Web 2.0. Las redes sociales Online”, Araceli Castelló Martínez
La irresistible Fuerza F
Cazar mariposas
“Historias de Éxito”, Robert Kiyosaki
“El Líder Resonante Crea Más”, Goldeman, Boyatzis, McKee
“FISH! La Eficacia de Equipo Radica en su Capacidad de Motivación”
El error positivo. Atrévete a equivocarte.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Fuente: Estrategia Magazine
Imagen: Feminine leadership
Artículos relacionados:
- Neuroliderazgo femenino: La capacidad empática como clave del éxito
- Los cinco elementos del liderazgo centrado
- Cultivando el liderazgo total con autenticidad, integridad y creatividad
- Buscando al líder desesperadamente
- Revisión del Liderazgo 2.0: Atributos, competencias, estilos, limitaciones y roles
- El perfil del nuevo líder: Sus 9 rasgos personales
- Las raíces biológicas del liderazgo y carisma político
- Civilización empática: El altruismo develado por las neuronas espejo
- Programa de Liderazgo desde lo Femenino
- Cómo funcionan el cerebro de los hombres y de las mujeres
- Las células de la empatía: neuronas espejo
- Hombres y mujeres son diferentes. El cerebro femenino
- La mujer y su liderazgo
- Comunicación Masculina-Femenina, un lugar común
- Las claves del liderazgo femenino en las empresas
- El estilo de liderazgo femenino y la Generación Y
- Las mujeres si saben organizar y dirigir!!!
- El management como nuevo campo para las mujeres
- Mente femenina, mente masculina
- El liderazgo femenino genera mejor clima organizacional
- Las mujeres son mejores jefas, según estudio
- Amazonas de la consultoría
En la web:
- Cerebro femenino es diferente al masculino. Louann Brizendine
- Marte y Venus comparten órbita. Diferencia viva
- Are women better leaders than men?
Estoy en: Facebook - NetworkedBlogs - Delicious - Twitter - Blogalaxia - Bitacoras.com - My Twitter Times
Suscribirse a:
Entradas (Atom)